Lunes
13 de Octubre  2025 

Lo importante es prever los problemas (II)

El enfoque de las ciencias de la decisión y de la información (CIDI) para la gestión es, en cierto sentido, una versión moderna de la atención prestada del trabajo, por los seguidores de la administración científica


Sábado 07 de Marzo de 2009 | 12:00:00 AM 

Autor

Guillermo de la Cuesta

Se caracteriza por las decisiones de los seguidores de la administración científica basada en sistemas de información, de matemática y de estadísticas para ayudar a solucionar los problemas de producción y de operación. Así pues, el enfoque se centra en la solución de problemas técnicos más que de la conducta humana y para su análisis se puede seccionar en varios conceptos:

Enfoque de las ciencias de la decisión y de la información: Al trabajar con individuos, este enfoque utiliza las matemáticas, las estadísticas, los principios de la toma de decisiones y los sistemas de información.

Sistema: Conjunto de partes que operan con interdependencia para lograr objetivos comunes.

Sistema abierto: Organización que interactúa con el medio ambiente y utiliza la retroalimentación para efectuar cambios y/o modificaciones.

Enfoque de contingencia para la gestión: Considera que los objetivos de una organización, su diseño y de los puestos de trabajo, los recursos humanos, el medio ambiente y las capacidades propias interactúan y afectan las decisiones relativas a la planificación, la organización, la dirección y el control.

Medio ambiente interno: Factores de la empresa (como el personal, la estructura, sus políticas y recompensas) que ejercen influencia en la manera de realizar el trabajo y de conseguir los objetivos.

Cultura: Sistema de conducta, de rituales y de intenciones compartidas en el que participan los empleados y que distingue al grupo o a la organización de otras entidades similares.

Cultura dominante: Valores esenciales de una organización, compartidos por la mayor parte del personal.

Medio ambiente externo: Factores como leyes, ecología, competencia, tecnología, normas y tendencias socioculturales que pueden afectar directa o indirectamente a la organización. Análisis medioambiental: Seguimiento de las fuerzas del medio ambiente externo, dirigido a determinar el origen de las oportunidades y amenazas que se ciernen sobre la empresa.

Diagnóstico medioambiental: Proceso de adopción de decisiones estratégicas y de gestión, mediante la valoración e interpretación de los datos recogidos en el análisis medioambiental.

Valores: Convicción de que un modo específico de comportamiento es personal, o socialmente, preferible a otro.

Una encuesta sobre los valores de la fuerza laboral aplicada a gestores, a profesionales del área de recursos humanos y a personas que practican la profesión en organizaciones define que existen nueve valores importantes para los empleados.

Reconocimiento por la competencia: Los empleados quieren que se tengan en cuenta sus conocimientos y logros.

Respeto y dignidad: Los trabajadores necesitan ser tratados con deferencia. Elección personal y libertad: Requieren más autonomía y confianza en su propio juicio. Participación: Manifiestan su deseo de mantenerse informados y verse incluidos e implicados en decisiones relativas al trabajo. Orgullo por el trabajo propio: Desean realizar una buena labor con ejecución habilidosa y de calidad. Calidad de vida: Los empleados requieren tiempo para dedicarlo a su familia y al ocio. Seguridad financiera: Los trabajadores buscan seguridad para su vida después del retiro frente a la inflación, los ciclos económicos o acontecimientos financieros catastróficos. Autorrealización: Se propician mejoría personal para sentirse realizados. Salud y bienestar: Los empleados quieren organizar sanamente su vida y su trabajo. Producto Neto Bruto (PNB): Valor total de mercado de los bienes y servicios finales, producidos en la economía durante un año.

Producto Interior Bruto (PIB): Medida del producto atribuible a todos los factores de producción (trabajo y bienes), localizados físicamente dentro del país. Productividad: Estimación del producto por hora de trabajo. Tecnología: Conjunto de medios utilizados para proveer de bienes y servicios a las personas.

Innovación tecnológica: Conjunto de actividades, mediante las cuales se traspasa el conocimiento tecnológico, a una realidad física que puede utilizarse en toda la sociedad. Ecología: Rama de las ciencias naturales dedicada al estudio de las relaciones entre los seres vivos y su medio ambiente.

Responsabilidad social: Las prácticas de una empresa respecto a terceros, tales como clientes, competidores, gobierno, empleados, proveedores y acreedores.

Ética: Conducta razonable y justa que trasciende las leyes y reglamentaciones. Código de ética: Declaración escrita de las creencias, valores y normas de conducta que se esperaba de una compañía.

Negocio internacional: Desarrollo de actividades comerciales a través de las fronteras nacionales.

Gestión internacional: Desarrollo del proceso de gestión en un escenario de negocios internacionales.

Compañía multinacional (CMN): Organización que realiza sus negocios en dos o más países.

Compañía global: Opera como si el mundo fuera un mercado único, con sede social, instalaciones productivas y operaciones de marketing, localizadas en todo el orbe. Exportación: Venta de bienes nacionales a un país extranjero.

Licencia: Acuerdo mediante el cual una empresa (el cesionario) permite a otra empresa (el concesionario) vender el producto del cesionario y utilizar su nombre comercial.

Sociedad mercantil: Vinculación entre compradores y vendedores en diferentes países. Comercio recíproco: Convenios complejos de trueque, entre dos o más partes. Negocios en participación: Consorcio entre una empresa nacional y una empresa de un país extranjero.

Alianza estratégica: Combinación de los recursos de dos empresas en un consorcio, que va más allá de los límites de un negocio en participación.

Propiedad directa: Compra de una o más operaciones comerciales en un país extranjero.

Diversidad cultural: Diferencias entre disímiles culturas y/o dentro de una misma cultura. Nivel de vida: Producto Nacional Bruto por habitante, tomando en cuenta el PNB de una nación en relación con su población.

Infraestructura: Comunicaciones, transporte e instalaciones energéticas, que movilizan el país y son también indicadores de su condición económica.

Cuota: Límite a la cantidad de un producto que puede entrar o salir de un país. Embargo: Prohibición de importar o exportar determinados bienes.

Derecho: Impuesto que grava una importación o una exportación. Control de cambios: Límite a las ganancias que una empresa con operaciones en el extranjero puede remitir a su país de origen.

Trámites aduaneros y de entrada: Inspección, documentación y autorización de los bienes que entran en un país.

LE RECOMIENDO:

. Recordar que los sistemas constan de partes interdependientes y cualquier cambio en cada una puede afectar a las otras.

. Tener en cuenta que en la cultura actual, el cambio es la fuerza más poderosa que existe. . Crear constantemente nuevos productos y nuevos servicios, que eviten la desaparición de la empresa. . Estar al día en cuanto a la evolución de la crisis mundial que ha comenzado y no se sabe cómo ni cuándo terminará. . Hacer una nueva valoración de su empresa, que la propicie dentro de lo posible, ser noticia de la nueva situación económica.

Comparte esta noticia