Autor: Cortesía Publicado: 11/10/2025 | 07:40 am
Con el lema Construyendo un futuro digital sostenible como eje central, sesionó esta semana en La Habana, el IV Congreso Internacional de Transformación Digital, Cibersociedad 2025, al cual asistieron más de cien delegados de siete países y Cuba.
El evento se consolida cual plataforma articuladora de la informatización en la nación antillana, proceso que se acompaña desde una ciberseguridad adecuada y razonable, y que, como principio, ratifica la soberanía tecnológica, al ser humano en el centro del proceso y al amplio uso de la ciencia y la innovación en su implementación.
Al intervenir en la jornada de clausura, el viceministro primero del Ministerio de Comunicaciones, Ernesto Rodríguez, reafirmó que CiberSociedad ha fomentado debates sobre inteligencia artificial y ha propiciado en sus sesiones de manera innovadora, desde los aprendizajes y la colaboración, compartir visiones, estrategias y desafíos, en el camino de la transformación digital sostenible, centrada en la ciberseguridad y la soberanía tecnológica, con el ser humano como prioridad.
El vicetitular precisó que no hay transformación digital propia y soberana sin una industria que la impulse, le sirva de soporte tecnológico y le garantice el desarrollo evolutivo.
Señaló que en las cuatro jornadas de trabajo del congreso se presentaron iniciativas y soluciones, tanto de empresas públicas como privadas, por ejemplo, el modelo de lenguaje cubano Cecilia, la plataforma Soberanía, entre tantos otros.
Destacó también las magistrales conferencias de académicos, científicos, investigadores, entre otros, que han ofrecido una visión crítica de cómo encauzar el proceso de transformación digital tan necesario para nuestra sociedad.
Reiteró el enfoque ético y responsable que ha tenido el manejo de las temáticas sobre inteligencia artificial con el total respaldo, la voluntad política y la decisión gubernamental de avanzar aceleradamente en el desarrollo de la transformación digital.
"Las iniciativas, los proyectos y las ideas debatidas deben y pueden concretarse pues la transformación digital, la inteligencia artificial y las demás tecnologías emergentes, no son una cuestión abstracta", enfatizó.
Hizo un llamado a que todo lo acontecido en el evento también tenga una materialización e impacto en el desarrollo económico del país y en el bienestar de la población.
Al acto de cierre de Cibersociedad asistieron entre otras autoridades, personalidades y funcionarios, la jefa del Departamento de Atención a los Servicios del Comité Central del Partido, Yudith Rodríguez y el presidente y vicepresidenta de la Unión de Informáticos de Cuba, Omar Correa y Tatiana Delgado, respectivamente.
Hubo reconocimientos para las empresas e instituciones colaboradoras y patrocinadoras del evento , entre estas Correos de Cuba, el Parque Científico Tecnológico de La Habana, Softel, Citmatel, Xetid, el Centro de Inmunología Molecular, la Refinería de Cienfuegos y Geocuba.
La cita, organizada por la Unión de Informáticos de Cuba, y a la cual acudieron expertos, líderes de la industria, académicos y profesionales del sector, contó además con la participación de representantes de organismos internacionales como la Unesco.
La agenda incluyó talleres, paneles y conferencias que profundizaro en temas como Ciberseguridad y protección de datos en la Era Digital, Evaluación del impacto ambiental de las tecnologías digitales y los
Modelos de negocio sostenibles en esa esfera.
Durante el encuentro hubo
demostraciones prácticas y dinámicas grupales referentes a la generación de mapas y narrativas espaciales, y sobre el uso de las tecnologías al servicio de la participación ciudadana. .
Se celebró un taller dedicado a la Industria 4.0, otro evento en paralelo sobre la suite LibreOffice y el software libre, además de coordinar un espacio para las micro, pequeñas y medianas empresas tecnológicas,
Se realizó una feria expositiva donde empresas, instituciones y mipymes tecnológicas presentaron productos, , servicios, proyectos y soluciones basadas en la digitalización.
Desafíos y alcance de la IA
En el Congreso que sesionó del 6 al 9 octubre en el Hotel Nacional de Cuba, se debatió sobre la Inteligencia Artificial (IA), a partir de varias presentaciones como la de CecilIA - un Modelo de Lenguaje Cubano, que dieron a conocer especialistas de la Universidad de La Habana (UH).
Yudivián Almedia Cruz, profesor de la Facultad de Matemática y Computación de la UH, explicó cómo han evolucionado los grandes modelos de lenguaje, como ChatGPT, y detalló que estos están limitados por sus capacidades computacionales, a pesar de brindar la impresión de tener “memoria".
Precisó que hay muchas maneras de trabajar al respecto, pues por ejemplo se les puede crear una memoria externa, lo cual tiene sus propios desafíos, y llamó a lograr modelos donde se atienda de manera especial la eliminación de sesgos.
Señaló que para crear un modelo de lenguaje, no solo se requieren especialistas en inteligencia artificial, sino en todos los campos de la computación. También se necesita hardware especializado, que no es barato, y energía.
Insistió en la posibilidad de crear modelos más pequeños, que aunque tengan capacidad limitada, son más baratos.
El desarrollo de un modelo nacional es necesario - remarcó - y subrayó el estimado de que para 2030 el 50 % de los niños emplearán modelos de lenguaje en sus interacciones digitales.
"Un comportamiento que hará que aprendan a comunicarse bajo los códigos de esas IA, lo cual lleva a nuevos retos comunicacionales", insistió.
En ese sentido impulsan la idea de crear un modelo de lenguaje cubano, basados en modelos previos, no iniciados desde cero, como Salamandra, empleada para crear CecilIA, que rinde homenaje a la novela homónima de Cirilo Villaverde.
También en Cibersociedad sesionó un panel sobre la IA que necesita Cuba, con ponentes de lujo, entre estos, expertos de varias instituciones de la enseñanza superior en el país, de la Universidad Tecnológica de La Habana, de Datys y de Avangenio.
La agenda incluyó una sesión de Smart Cities y gemelos digitales, más una conferencia sobre Patrimonio digital e IA, de Pedro Ortega Ventureira, Consejero Técnico en Cultura, Turismo y Deporte, del Ayuntamiento de Madrid.
Le secundó otra ponencia sobre Ciudades inteligentes y gemelos digitales urbanos, desde la experiencia de Ernesto Faubel Cubells, Jefe de Servicio de Ciudad Inteligente y Gestión de Datos, del Ayuntamiento de Valencia, España.
Los intercambios académicos del evento se concentraron también en la exposición de casos prácticos sobre ciudades inteligentes en Cuba, con participantes de la Unión de Informáticos, del Parque Científico
Tecnológico de Matanzas, ETECSA y la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana.
Las temáticas abarcaron desde las experiencias de sitios patrimoniales en la Habana Vieja hasta la presentación de Varadero como Ciudad digital, el monitoreo ambiental en la capital cubana a través del Internet de las Cosas y las Ciudades inteligentes con enfoque de PaaS.