Los CDR, históricamente, han desempeñado un papel muy importante y destacado en la recuperación de material reciclable Autor: Archivo JR Publicado: 30/09/2025 | 12:35 am
Donde algunos ven basura, otros ven posibilidades, alternativas, potencial, empleo y protección al medio ambiente. La recuperación de materias primas y el reciclaje no solo contribuyen a disminuir la contaminación, sino que favorece la conservación de los recursos naturales y aporta resultados económicos, tanto a nivel de empresa como individual.
De acuerdo con Isabel Alfonso González, directora del área de productos no metálicos del Grupo Empresarial de Reciclaje (GER), las Empresas de Recuperación de Materias Primas en esta etapa han ido incrementando el proceso de rescate de los residuos plásticos tanto en el sector estatal como en el no estatal y la población.
Mediante estas vías se recuperan productos fabricados con diferentes tipos de plástico, tanto el polietileno de alta y de baja densidad, polipropileno, poliestireno y tereftalato de polietileno (PET), entre otros.
En la actualidad, señaló la directora del área de no metálicos, en las empresas de recuperación de materias primas se tritura el plástico, y en algunas, se seca, para ser entregado luego a los clientes.
Según dijo, en la última etapa ha jugado un papel fundamental la recuperación de los envases Parranda, los cuales se recuperan, se prensan y se venden como desechos plásticos, contribuyendo en gran medida al incremento de la recuperación. Esas botellas “son vendidas a la empresa Cervecería Cubana para que las exporten y se vuelva a hacer la proforma con cual se fabrica este tipo de envase”.
Aunque todos los surtidos de los residuos plásticos incrementan la recuperación, los de Parranda han marcado un novel dada la circulación que existe hoy en el país de este este tipo de envases y el precio estimulante en la casa de compra, lo cual contribuye a que la población lo lleve más, dijo la directora del área de no metálicos de GER.
A partir del a residuo plástico recuperado todas las empresas están trabajando en la producción de artículos varios que incluyen desde tuberías, mangueras, conexiones hasta escobas, escobillones e, incluso, madera plástica.
En esto tiene un papel preponderante la provincia de Villa Clara, cuya Empresa de Recuperación de Materias Primas “es la de mejor resultado en este sentido: además de la producción de madera como tal, realiza servicios de montaje fundamentalmente al turismo y algunos otros tipos de productos como son bancos para parques, sillas, mesas, a partir de este mismo material reciclado, destacó.
En este momento, reveló, “se están recuperando más de 1 500 toneladas de plástico y debemos cerrar el año con más de 2 000 toneladas. Se trabaja en función de continuar incrementando la recuperación de este tipo de residuo”. Los volúmenes previstos representarían un crecimiento un 8 % y un 10 %, en relación con lo que se recuperaba el año pasado.
Todo el mundo cuenta
Desde hace años, el GER tiene vínculos con el sector no estatal, entre otros, trabajadores por cuenta propia y recolectores que en buena medida son quienes llevan este tipo de recurso a las Casas de Compra “y en ese sentido ayudan con la recuperación”.
Por otra parte, están trabajando en una estrategia de acercamiento de la recuperación a la población por diferentes vías. Por ejemplo, se han incrementado los puntos fijos y móviles y se ha retomado la recuperación tanto con los Comités de Defensa de la Revolución, como con los pioneros, quienes también respaldan un fuerte incremento y fundamentalmente con plástico.
Para el GER, según Alfonso Gonzàlez, entre los residuos que recuperan el plástico es un producto un poco complicado, dado que tiene mucho volumen y poco peso, “por eso hemos tomado la estrategia de incrementar el precio, llegar hasta las nuevas producciones para lograr un precio más atractivo a la hora de la de la recuperación”.
Como parte de la estrategia de acercamiento de dicha actividad se continúa trabajando en el proyecto Reciclo mi barrio, una iniciativa que se creó en la empresa de Villa Clara, que consiste en llegar, al menos, a una zona de cada uno de los Consejos Populares del país, fundamentalmente, miércoles y sábados, para que la población pueda llevar allí los artículos que tiene en las casas y venderlos en esos puntos de reciclaje.
Conscientes de que todavía mucho plástico e termina en la basura, el GER trabaja en función de elevar la educación ambiental. “Cada una de las empresas interviene en las emisoras de sus territorios, donde se habla no solo del plástico, sino también de la recuperación del resto de los productos y se publican spots.
“Por ejemplo, la empresa Mayabeque ahora está a la vanguardia en este sentido y la de Sancti Spíritus también tiene muy buen trabajo de comunicación”.
De igual manera se introduce la actividad en las escuelas, porque son las niñas y los niños los quienes ayudan a promover este trabajo en las casas. “Nos falta mucho por hacer todavía, porque muchas personas no conocen lo que hacen las Empresas de Recuperación de Materias Primas en los territorios, pero se ha dado un salto en la comunicación para que la población conozca lo que hacen esas empresas y los efectos económicos y medioambientales de la recuperación de materia primas”.