Autor: Archivo web Publicado: 20/11/2025 | 12:33 am
Investigadores, especialistas, profesores, estudiantes, productores, empresarios y líderes ganaderos de diferentes países, se reunirán en Cuba en 2026 para sembrar futuro desde la genética hasta la comunidad, en eventos que permitirán actualizarse, conocer las mejores prácticas y continuar apostando por la ganadería, desde la ciencia.
Con paneles, talleres, Feria expositiva y comercial, las historias se unirán con la tecnología y la tradición, en el VII Congreso internacional sobre mejoramiento animal, que abarca también el Primer Simposio internacional de manejo y conservación de recursos genéticos (zoogenéticos y fitogenéticos) y el Primer Simposio cambio climático y ganadería sostenible. explorando desafíos, avances y soluciones para la mitigación y adaptación.
Organizado por el Centro de investigaciones para el mejoramiento animal de la ganadería tropical (CIMA-GT), ubicado en el habanero municipio de Cotorro, tiene entre sus co-organizadores a la Dirección General de Ganadería del Ministerio de la Agricultura (Minag), Grupo Empresarial Ganadero (Gegan), a los institutos de investigaciones de pastos y forrajes (IIPF), fundamentales en agricultura tropical Alejandro de Humboldt (Inifat), así como a la Asociación cubana de producción animal (ACPA) y la Asociación cubana de técnicos agrícolas y forestales (Actaf).
De acuerdo con los organizadores, la convocatoria al VII Congreso Internacional sobre mejoramiento animal representa una valiosa oportunidad para reunir a un amplio espectro de actores comprometidos con la sostenibilidad de la ganadería y su invariable contribución a la seguridad alimentaria y nutricional de la sociedad.
En un contexto global donde los desafíos alimentarios y ambientales son cada vez más apremiantes, es fundamental fomentar espacios de diálogo transformador, colaborativo y de compromiso entre investigadores, especialistas, técnicos, autoridades, educadores, productores, reguladores, estudiantes y profesionales de diversas áreas de Cuba y otras partes del mundo.
“Este congreso no solo es un evento académico; es un llamado a la acción, un punto de encuentro donde diferentes generaciones pueden intercambiar ideas y experiencias relacionadas con el mejoramiento, la conservación, utilización y caracterización de los recursos genéticos, los sistemas de producción animal tropical, su sostenibilidad técnica, económica, ambiental y social que contribuyan a la construcción de una ganadería más sostenible, resiliente, diversa y equitativa”, indica la convocatoria.
Entre las temáticas del encuentro se incluyen: manejo y reproducción en todas las especies, biotecnologías reproductivas aplicada a los recursos genéticos para el manejo y conservación, aplicación de técnicas y herramientas de la biología molecular para el mejoramiento genético.
Otros tópicos prioritarios son epigenética, caracterización, inventario, riesgos y uso sostenible de los recursos genéticos, nutrición y alimentación animal y agro-biodiversidad, mitigación y adaptación al cambio climático en sistemas ganaderos.
Algunos temas, indican los organizadores, son transversales para todos los eventos: Capacitación, extensionismo, cooperativismo, desarrollo local y encadenamiento productivo; Gestión de la ciencia, la tecnología y la innovación; Comunicación, educación y divulgación científica; Empleo de las Tecnologías de la informática y de las comunicaciones (TICs); Políticas Públicas y aspectos socioeconómicos y Enfoque de Una sola salud.
Por los simposios
El I Simposio Manejo y Conservación de Recursos Genéticos tendrá cuatro talleres en los que participarán reconocidas personalidades de Cuba y otras partes del mundo en la temática del simposio): VI Taller de Recursos Zoogenéticos, X Taller de Recursos Fitogenéticos (FITOGEN 2026), el II Taller de Manejo de Rebaños Bufalinos y el I Taller Internacional de Ganado Menor.
Por su parte, el I Simposio Cambio Climático y Ganadería Sostenible. Explorando desafíos, avances y soluciones para el enfrentamiento, comprende tres talleres, a cargo de especialistas del Instituto de Investigaciones en Pastos y Forrajes y del Instituto de Meteorología, así como de expertos de Francia: Impacto del cambio climático en la producción ganadera, Estrategias de mitigación y adaptación al cambio climático de la ganadería y Robustez Animal. Carácter de interés en el contexto de cambio climático y transición agroecológica.
Otros eventos comprendidos en el programa son la Mesa Redonda impacto de la colaboración internacional en el desarrollo de la ganadería en Cuba y el Coloquio Jóvenes con-ciencia por el desarrollo ganadero sostenible.
Y una feria
Como parte del evento se desarrollará una feria expositiva-comercial de bienes, servicios y tecnologías derivados de los más importantes resultados científicos vinculados con la ganadería y el desarrollo sostenible que facilitará un intercambio entre los participantes. Se podrá realizar lanzamiento de libros, tecnologías y materiales de apoyo a programas y proyectos ganaderos.
En la feria podrán participar entidades del sector estatal y no estatal, desde centros de investigaciones, universidades, organismos internacionales, organismos gubernamentales, empresas, centros de servicios, organizaciones no gubernamentales y micro, pequeñas y medianas empresas.
La feria expositiva añade un valor significativo al evento, pues permite que innovaciones y proyectos Investigación-Desarrollo-innovación (I+D+i) sean visibles y accesibles para todos los participantes.
Las entidades de investigación, docencia, producción y firmas especializadas, tanto nacionales como extranjeras, dispondrán de una ocasión excepcional para exponer productos y servicios relacionados con la temática central del evento. Los expositores recibirán el programa general, módulo de acreditación, certificado de participación y tendrán acceso a las sesiones científicas y actividades sociales que se organicen.
Participación
Según las normas del evento, al enviar el trabajo debe especificarse el Simposio en que propone participar, e indicar si propone modalidad Presentación Oral o Cartel, se aceptarán como idiomas oficiales español e inglés, sin embargo, los resúmenes de las presentaciones y carteles deben formularse en inglés, la fecha límite para el envío de los trabajos será el 30 de enero del 2026 y deben enviarse al correo electrónico: mejoranimalcuba@gmail.com
Para aclaración de dudas pueden contactar mediante los correos: ramondenisgarcia@gmail.com,
danaysosa76@gmail.com y mejoranimalcuba@gmail.com.








