Viernes
26 de Septiembre  2025 

La Universidad de La Habana y una apuesta por la economía circular

Con un enfoque innovador y un compromiso real con la formación interdisciplinaria, surge en la casa de altos estudios la Red Universitaria Gestión para el Desarrollo de la Economía Circular


Jueves 25 de Septiembre de 2025 | 08:34:36 AM 

Autor

Raquel Sierra

Con la economía circular como un paradigma transformador que convoca a replantear las formas de producir, consumir y gestionar los recursos en pos de una relación superior entre entorno y humanidad, sería inconcebible no insertarse en esa beneficiosa y coherente corriente de pensamiento y acción.

En Cuba, con la existencia de la Resolución no. 93 de 2023 del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, quedaron fijadas las bases para avanzar por ese camino.

De acuerdo con el documento, la economía circular implica aquellos sistemas de producción y consumo que promueven la eficiencia en el uso de materiales, agua y energía, y tiene en cuenta la capacidad de recuperación de los ecosistemas, el uso circular de los flujos de materiales y la extensión de su vida útil mediante la innovación tecnológica, las alianzas y la colaboración entre actores, así como el impulso de modelos de negocios que respondan a los fundamentos del desarrollo sostenible.

En su artículo no.7, esta disposición señala que las acciones, iniciativas y prácticas de integración  del consumo y la producción sostenibles y la economía circular se refleja de acuerdo con los sectores económicos o áreas específicas.

En el caso de la educación y estilos de vida, menciona la integración de estos temas en los diferentes niveles de enseñanza, la capacitación, el desarrollo de estrategia de comunicación, campañas divulgativas y programas de educación e información a los consumidores, que incluyan la información sobre los efectos de sus decisiones y comportamiento en el medio ambiente y las consecuencias, incluidos costos y beneficios que pueda tener la modificación de las modalidades de consumo y la producción de conocimientos y herramientas técnicas para el consumo y la producción sostenibles y la economía circular.

Por otra parte, incluye también la implementación de proyectos e iniciativas que propicien o propongan cambios hacia estilos de vida más sostenibles y el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones en función del consumo y la producción sostenibles y la economía circular.

Bajo esta visión, que en el entorno universitario brinda una oportunidad imposible de desaprovechar para integrar y aplicar conocimientos de manera sostenible, con un enfoque innovador y un compromiso real con la formación interdisciplinaria, surge la Red Universitaria Gestión para el Desarrollo de la Economía Circular(RGDEC), denominada Por una Universidad Circular y Sostenible.

Dicha red tiene como objetivos impulsar la transición hacia una economía circular y sostenible mediante una colaboración interdisciplinaria que fortalezca la formación, la investigación, la extensión y la comunicación desde un enfoque sistémico.

Este proceso incluye la integración de modelos circulares de gestión y producción, normas técnicas y mecanismos de certificación, con el objetivo de consolidar a la Universidad de La Habana como una institución de vanguardia en sostenibilidad y economía circular.

En ese camino, la red prevé trabajar en implementar programas académicos y estándares ISO, promover el desarrollo de grupos científico-estudiantiles que impulsen proyectos con enfoques de circularidad y sostenibilidad, así como desarrollar intercambios académicos, científicos y de buenas prácticas que faciliten la transferencia y el desarrollo de modelos circulares de gestión.

De igual manera, esta red recientemente presentada se enfocará en formalizar alianzas estratégicas con entidades certificadoras, expertos, organizaciones nacionales e internacionales en el ámbito de la economía circular y contribuir a la labor comunicacional y de sensibilización en ese ámbito, apoyándose en plataformas digitales y repositorios.

Pero la red va más allá con la aspiración de incidir en la transformación del campus de la UH hacia un patrón de gestión orientado al desarrollo de la economía circular y su sostenibilidad, con un modelo que integra los ámbitos económico, social y ambiental, incorporando además la perspectiva de género, el desarrollo infantil y la inclusión del adulto mayor.

A través de la Red se espera contribuir al conocimiento y cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), sus metas e indicadores, mediante la colaboración multisectorial y la acción territorial.

Comparte esta noticia