Con más de 484 130 hectáreas, que abarcan la totalidad del mayor humedal cubano y parte de los municipios de Unión de Reyes, Jagüey Grande y Calimete, la Empresa Forestal Integral Ciénaga de Zapata, del sur de Matanzas, duplica y diversifica su oferta en lo que transcurre de la actual centuria.
Maderas en bolo, rollizas, traviesas de ferrocarril y leña, conforman su principal surtido, en el que sobresale la aserrada -su producto estrella-, todas extraídas de áreas debidamente seleccionadas para la tala a partir del Plan de Ordenación Forestal. Estructurada en cinco unidades silvícolas y una de áreas protegidas, la entidad del Ministerio de la Agricultura garantiza con sus producciones, diversos programas del país. El carbón vegetal, de amplia demanda por clientes nacionales y extranjeros, constituye su principal rubro exportable.
Celo patrimonial
Toda esa riqueza se organiza bajo estrictas normas científicas que permiten conservar el patrimonio forestal, sin descartar el aprovechamiento racional del bosque, su sostenibilidad, el manejo de la regeneración natural y otros procesos en el tratamiento de las enormes extensiones, que implican hasta la construcción de trochas cortafuegos. Solo 26 % de este macizo boscoso está categorizado como productor -126 265 hectáreas-, el resto se dedica a la conservación y la protección. Dos viveros forestales garantizan las posturas, a la espera del ciclo y momento ideales para la plantación de nuevas áreas.
La empresa asume también un ambicioso programa dirigido a poblar las márgenes de la Autopista Nacional con especies que, además de su valor estético y ecológico, tienen gran importancia económica.
Creada por el Instituto Nacional de Desarrollo y Aprovechamiento Forestal en 1976, cambió su denominación en 1989, acorde con el inicio del Plan de Desarrollo que se gestaba desde entonces, denominándose Empresa Municipal Agropecuaria Victoria de Girón, hasta recuperar su nombre inicial en el año 2006. Recuperación
Gracias a un proceso inversionista ejecutado en los últimos años, la entidad eleva su producción de madera aserrada de 6 120 metros cúbicos en el año 2001, a 12 195 en 2008, a pesar de que en la etapa dificultades con el aseguramiento deprimieron la producción.
En los bosques de la Ciénaga hay maderas preciosas, como la caoba y el cedro; duras, como el ocuje y el júcaro; semiduras, como el soplillo, la más abundante; y blanda, como el almácigo, todas con un amplio uso y vasta demanda, por su calidad intrínseca. En un proceso de diversificación y búsqueda de mayor valor agregado, la empresa incrementa las producciones de carpintería y su participación en construcciones rústicas, de gran demanda en el sector turístico, en especial en el propio territorio cenaguero.
Ostentan el sello de sus trabajadores varios objetos de obra y artículos en Villa Guamá, así como numerosas empresas, y la población mediante los mercados, y más recientemente la Apicultura, la cual compra los elementos de madera para sus colmenas, con lo que se sustituyen importaciones y se garantiza un rubro exportable para el país.
En todo el proceso inversionista y posterior puesta en explotación, determinan favorablemente el acuerdo de participación concertado con los bancos de Crédito y Comercio y el Exterior de Cuba, en una asociación financiera digna de imitar por otros sectores productivos del país.
Parque Nacional
La Ciénaga de Zapata atesora 900 especies de plantas autóctonas agrupadas en 110 familias, 115 endémicas cubanas, de las cuales cuatro son exclusividad local. La diversidad de ecosistemas incluye también una profusión de especies animales, entre estos -más de 190 de aves, tres endémicas locales-, más de una treintena de reptiles y 112 de mamíferos. Por estos valores mereció su declaración por la UNESCO como Reserva de la Biosfera y su inclusión en la Lista de Humedales de Importancia Internacional de la Convención de Ramsar. Parte de este territorio ostenta la condición de Parque Nacional, cuya administración está a cargo de la Unidad de Áreas Protegidas de esta empresa.
Dicha Unidad cuenta con tres estaciones: botánica, hidrobiológica y reproducción de psitácidos, que atesoran numerosas especies de las plantas colectadas en la zona, se logra la reproducción en cautiverio del manjuarí y se estudia el comportamiento de la cotorra cubana, entre otros trabajos investigativos.
Bajo su tutela se controla el uso público de las áreas protegidas, fundamentalmente por el turismo extranjero, y las divisas recaudadas se reinvierten a favor de la protección, mediante acuerdos contractuales con las entidades turísticas de la zona. Tienen, además, estrecha vinculación con el Centro Nacional de Áreas Protegidas del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, entidad rectora del Sistema Nacional que agrupa a todas estas zonas del país, bajo diversas administraciones.
Esa dependencia exhibe logros tras más de 20 años de experiencia dada la especialización de su fuerza técnica y el empleo de servicios propios que reducen los costos de explotación.
Indivisibilidad
Para los ejecutivos, uno de los valores de su organización se centra en la indivisibilidad de la Ciénaga de Zapata como territorio, bajo una sola administración que garantiza, tanto la explotación forestal y los diversos manejos silvícolas, como la protección de ese importante reservorio de la biodiversidad cubana.
Todas esas razones, avalan la decisión del Ministerio de la Agricultura de asignar a esta entidad la gestión del Parque Nacional Ciénaga de Zapata y responden a la interrogante que se hacen quienes desconocen el tema, del porqué una Empresa Forestal administra un área protegida.
El recurso más importante con que cuenta la Empresa Forestal Integral es su capital humano, compuesta por alrededor de 2 000 hombres y mujeres, quienes en difíciles condiciones naturales se esfuerzan cada día para producir y a la vez proteger los valiosos recursos que atesoran.
En sus áreas agrícolas produce alimentos para sus trabajadores, aunque sin satisfacer plenamente sus necesidades.
Objetivos para 2009
Entre las proyecciones para este 2009, la entidad espera incrementar sus acciones dentro del proceso de perfeccionamiento empresarial, en busca de mayor eficiencia productiva y económica, con entregas de madera aserrada de calidad competitiva, mediante la aplicación de una tecnología de avanzada y la introducción de adelantos científico técnicos, que posibiliten los objetivos estratégicos trazados para el período, liderando en todos los aspectos de su sector productivo, a la vez que aprovecha de forma óptima las capacidades y diversifica sus producciones para obtener mejores resultados, siempre con la divisa de proteger, producir, conservar.