Debido al creciente aumento del hambre y de la pobreza el tema anual del año 2004 estuvo dedicado a un cultivo vital: el arroz. Este producto alimenta a más de la mitad de la población mundial proporcionando ingresos a millones de productores, procesadores y comerciantes de arroz.
Por primera vez en la historia el tema de un año internacional fue dedicado a un solo cultivo. La petición de que se declarara el 2004 como Año Internacional del Arroz (AIA), realizada por Filipinas y otros 44 países durante la 31° conferencia de la FAO, fue el resultado de las crecientes preocupaciones de las organizaciones agrícolas desde 1999 sobre la “crisis” de la producción de arroz debido a los bajos rendimientos.
La producción de arroz se incrementará 2,3 % a escala mundial este año; pero los precios se mantendrán altos, precisó un comunicado de la Organización de Naciones para la Agricultura y la Alimentación (FAO).
Esas y otras instituciones internacionales alertan continuamente sobre el encarecimiento de este alimento, primordial en la dieta de millones de seres humanos.
Según informes de la FAO, la producción del cereal prevista en África, Asia y América Latina, alcanzará una cifra récord en 2008, lo que presupone que los precios podrían continuar siendo elevados a corto plazo; pues la mayoría de las cosechas se recolectarán a finales de año.
Los precios han crecido cerca de 76 % entre diciembre de 2007 y abril de 2008, se tiene previsto que las existencias almacenadas por los exportadores disminuyan y se espera que los precios internacionales se mantengan en niveles relativamente elevados. Además, algunos importadores como Irán, Arabia Saudita, Nigeria y Senegal volverán a acudir probablemente al mercado internacional para comprar y evitar la escasez, los principales exportadores recientemente han impuesto prohibiciones y gravamen; aunque hasta el momento solo Tailandia, Pakistán y Estados Unidos están exportando sin restricciones.
Para que los precios bajen, deben mantenerse las condiciones climáticas favorables y aún así, la FAO considera poco probable que vuelvan a alcanzar los niveles de 2007. Los productores tienen que pagar caros los fertilizantes, pesticidas y combustible. Las restricciones a las exportaciones influirán notablemente en el comercio del arroz, que se espera llegue a 28,8 millones de toneladas en 2008.
MEDIDAS EN CUBA
Al empezar este mes de agosto, Cuba adquirirá el grano a 895 dólares la tonelada, incluidos seguro y flete hasta puerto nacional, más del doble del costo de producción promedio del país, atendiendo a las cotizaciones actuales del insumo, refiere la agencia Prensa Latina.
Ante la disyuntiva del aumento de los precios en el mercado internacional, la Mayor de las Antillas asume un grupo de estrategias con la intención de incrementar la producción. Para ello, dispone de variedades adaptables a las condiciones propias que contienen niveles superiores de nutrientes.
Según despacho de la Agencia de Información Nacional, Jorge Hernández, director del Instituto de Investigaciones del Arroz (IIA), perteneciente al Ministerio de la Agricultura, explicó que el país reanima las siembras de este cultivo. En tal sentido, tiene ente sus misiones la recuperación de antiguas áreas y la incorporación de otras nuevas.
Otra de las medidas aplicadas es la introducción de especies de buenos rendimientos que requieran bajos volúmenes de agua, pesticida y fertilizante.
El directivo destacó que en la década de los 80, Cuba sembraba alrededor de 150 000 hectáreas y que actualmente labora por volver a ocuparlas. De igual modo, comprende un programa de desarrollo hasta el año 2015, que prevé cultivar áreas nuevas donde se favorecerá al sector no especializado, que espera obtener otras 150 000 hectáreas.
El programa está destinado a garantizar el autoabastecimiento de este componente básico en la dieta de la población, en favor de sustituir importaciones en más del 50 %. Con el propósito de satisfacer las necesidades de la canasta familiar y el consumo social en centros hospitalarios, escuelas, círculos infantiles, comedores de centros de trabajo y la gastronomía, el país importa de mercados asiáticos -Viet Nam, China y Tailandia- 600 000 toneladas anuales de arroz.
EN LAS PROVINCIAS
En la provincia de Granma se potencia la producción, con la recuperación de antiguas áreas de cultivo, a la vez que trabajan por incorporar otras nuevas y aumentar los rendimientos actuales, según destacó el periódico La Demajagua en su sitio web. Para esa finalidad, este territorio tendrá que garantizar los insumos y la mano de obra necesaria en función de la agricultura a partir del máximo aprovechamiento de los recursos.
Como consecuencia de la intensa sequía que azotó a las provincias orientales, la producción del cereal se vio afectada en los últimos años; motivo por el cual se detuvo el proceso inversionista. La escasez de las piezas de repuesto para la maquinaria existente ocasionó también una disminución considerable de la siembra y un deterioro en los sistemas de riego y viales.
En esa etapa se desarrolló el movimiento de producción popular, con lo que los niveles de siembra y de producción alcanzados en el sector no estatal permitió que un gran porciento de la comercialización se realizara a través de las entidades arroceras especializadas.
Igualmente, el empeño de los investigadores de la estación experimental del arroz de Jucarito, posibilitó la obtención de variedades resistentes a la sequía, salinidad, plagas y enfermedades, con una disminución de la aplicación de productos químicos en aras de obtener un grano sano y proteger el medio ambiente.
Por su parte, la provincia de Holguín despliega un proyecto para la fabricación de unos 240 implementos agrícolas destinados al programa nacional de arroz, cometido que realiza la planta Héroes del 26 de Julio. Esta es una de las fábricas más importantes del país en la producción de equipos agrícolas, con resultados positivos que ayudan a la reducción de importaciones.
El convenio de esa industria mecánica con la Unión de Empresas del Arroz prevé la entrega de gradas para las diferentes fases de preparación de tierra, diqueadoras y rompediques.
Al mismo tiempo, como parte del proyecto investigativo para incrementar las siembras de este cereal, en Santa Clara, provincia de Villa Clara se cultivan cinco variedades con mayor contenido de hierro y zinc.
Las semillas han mostrado adaptación a los suelos pardos y se ha constatado un buen desarrollo con el empleo de abonos orgánicos y controladores biológicos para plagas y enfermedades.
TECNOLOGÍAS
Las variedades y tecnologías utilizadas en Cuba para el cultivo de la gramínea son similares a las de los países más desarrollados, expresó el titular del Instituto de Investigaciones del Arroz, quien explicó que el centro dispone del mejor banco de germoplasma de América Latina, incluye más de 2 300 variedades conservadas que pueden ser usadas en la producción o para realizar cruzamientos necesarios con el propósito de obtener nuevas variedades.
Las diversas condiciones de suelo y clima imperantes en el país, han favorecido el desarrollo de diferentes tecnologías de cultivo. A principios de los años 90 se empleaba el método de siembras de arroz de riego.
En la actualidad se realiza el laboreo bajo condiciones de secano en dependencia de las lluvias, lo que constituye el 40 % de las áreas del arroz popular, práctica que también se cultiva en condiciones de montaña y premontaña.
De esta forma, se ha demostrado la factibilidad de sembrar en los meses de septiembre y octubre en la zona más oriental de Cuba, teniendo en cuenta que las temperaturas y el régimen de lluvias tienen sus particularidades específicas en esta zona y especialmente en la región de Baracoa, en la provincia de Guantánamo.
Una modalidad que se ha extendido desde la zona occidental hacia el resto del país, es el método de transplante, muy utilizado en los países asiáticos y con el cual se elimina el uso de los herbicidas.
El método de preparación de tierra en áreas inundadas, tradicionalmente conocido como fangueo, destruye toda la vegetación. Mientras que al colocar las plantas (trasplante) de arroz con más de 25 días de edad, estas se desarrollan y no permiten la posterior salida de hierbas.
El trasplante garantiza una población uniforme, lo que constituye un factor primordial para obtener altos rendimientos, entre las 10 toneladas por hectárea en algunos casos, hasta la media de unas 5. Asimismo, constituye una alternativa para el ahorro de semillas, ya que con este método se consume 5 veces menos semillas que en la siembra directa.
Dependiendo de la variedad empleada y de la época del año, en algunas provincias del país los campesinos que siembran a mano obtienen una segunda cosecha de retoño con la cual alcanzan rendimientos de 30 a 40 % de los logrados en la anterior.
Una de las perspectivas fundamentales para el buen rendimiento del cultivo, es la aplicación de Sesbania rostrata como abono verde. Esta leguminosa, introducida por el IIA, tiene como peculiaridad que se cultiva en condiciones similares a las del arroz y posee buenas cualidades en cuanto a la capacidad de fijación de nitrógeno atmosférico.
Por su rápido crecimiento, en los meses de alta temperatura la Sesbania es capaz de aportar de 30 a 40 toneladas /hectáreas de biomasa en un período no superior a los dos meses de edad, contribuyendo al mejoramiento del estatus del fósforo y potasio en beneficio de las condiciones del suelo.
Por todo lo anterior, se demuestra que esta planta puede actuar como un componente principal de la fertilización del cultivo del cereal. Con la ventaja de no producir contaminación ambiental y no requerir de gastos en agroquímicos de importación. Otro de los aspectos a tener presente para incrementar el cultivo y lograr altos rendimientos, es la atención al desarrollo del programa de las siembras populares de arroz.
En las provincias de Las Tunas, Holguín y Guantánamo es donde existe un escaso avance de este programa, por encontrarse en las regiones montañosas de la zona oriental de la Isla que son las de menor disponibilidad de agua. Debido a ello su desarrollo futuro se realizará en áreas de secano. Para este fin deberán emplearse las variedades más adecuadas a estas condiciones.
Los altos niveles de producción de arroz que se obtienen generan grandes volúmenes de subproductos, los cuales originan miles de toneladas de salvado, utilizadas como fuente de alimento para aves de corral y cerdos.
La perspectiva actual de la producción popular del cereal está basada en su incremento paulatino y sostenido. Por su forma de desarrollo deberá continuar siendo un ejemplo de cultivo según los principios de sostenibilidad con el propósito de garantizar alrededor del 35 % de las necesidades de consumo.
HISTORIA
Comenzó simultáneamente en varios países hace más de 6 milenios. Dos especies de arroz se domesticaron, el arroz asiático (Oryza sativa) y el africano (Oryza glaberrima).
El cultivo de secano se introdujo en Japón y Corea aproximadamente en el 1000 A.N.E. El posterior arroz de inundación en agricultura intensiva fue en Corea entre 850 a 500 A.N.E. y pasó al Japón por los Yayoi sobre el 300.
Oryza sativa se adaptó en el medio-este europeo y el Mediterráneo hacia el año 800. Los árabes lo llevaron a la Península Ibérica cuando la conquistaron en el 711. Después de la mitad del siglo XV, el arroz llega a toda Italia y luego a Francia, propagándose a todo el continente durante las grandes exploraciones europeas. En 1694, arribó a Carolina del Sur, probablemente originario de Madagascar. Los españoles lo llevaron a Sudamérica a principios del siglo XVIII.
En los EE. UU. -Carolina del Sur y Georgia- creció vigorosamente cultivado por esclavos venidos de Senegambia (África occidental), quienes tenían experiencias en ese trabajo.
Ellos laboraron en en plantaciones de Georgetown, Charleston y Savannah. Por los esclavos, los dueños de los campos aprendieron a endicar las parcelas y periódicamente a inundar los campos. Al principio, el arroz se trillaba a mano con hoces de madera, se colocaba en cestos de pasto dulce (lo hacían los propios e esclavos).
La invención de la cosechadora incrementó la productibilidad del cultivo y el agregado de potencia hidráulica a los molinos en 1787 por Jonathan Lucas fue otra etapa de avance. El cultivo en el sudoeste de EE.UU. se hizo menos rentable al desaparecer la esclavitud después de la Guerra Civil Norteamericana. Fuente: Enciclopedia digital Wikipedia
PECULIARIDADES
El arroz necesita para germinar un mínimo de 10 a 13 ºC, considerándose su óptimo como 30 y 35 ºC. Por encima de los 40 º C no se produce la germinación. El crecimiento del tallo, hojas y raíces tiene un mínimo de 7º C, considerándose su óptimo en los 23 ºC. Con temperaturas superiores a ésta, las plantas crecen más rápidamente, pero los tejidos se hacen demasiado blandos, siendo más susceptibles a los ataques de enfermedades.
El espigado está influido por la temperatura y por la disminución de la duración de los días.
La panícula, usualmente llamada espiga por el agricultor, comienza a formarse unos treinta días antes del espigado, y siete días después de comenzar su formación alcanza ya unos 2 mm. A partir de 15 días se desarrolla la espiga rápidamente y es este el período más sensible a las condiciones ambientales adversas.
La floración tiene lugar el mismo día del espigado, o al día siguiente durante las últimas horas de la mañana.
Las flores abren sus glumillas durante una o dos horas si el tiempo es soleado y las temperaturas altas. Un tiempo lluvioso y con temperaturas bajas perjudica la polinización.
Las temperaturas altas de la noche intensifican la respiración de la planta, con lo que el consumo de las reservas acumuladas durante el día por la función clorofílica es mayor. Por esta razón, las temperaturas bajas durante la noche favorecen la maduración de los granos.
NUTRICION
El arroz es el alimento principal de dos terceras partes de la población del planeta. Es un cereal sano y nutritivo y tiene cualidades que lo vuelven ideal en cualquier tipo de dieta o requerimiento nutricional.
Aporta 360 kcal (1 510 kJ) cada 100 g, 79 % Hidratos de carbono, 7 % proteínas y 1 % grasas. Aunque se están realizando procesamientos industriales de arroz común descascarillado que preservan gran parte de los nutrientes por un tratamiento previo con vapor de agua y nuevas especies transgénicas añaden nutrientes (por ejemplo desde 2000 existe arroz transgénico amarillo, arroz dorado, por poseer sus granos caroteno), el consumo en exceso -sin alimentos que le complementen adecuadamente- del arroz descascarillado provoca un déficit de gran parte del complejo vitamínico B que se trasunta en la enfermedad llamada beriberi.
Por otra parte, el consumo muy frecuente de arroz descascarillado suele conllevar estreñimiento.
ALMACENAMIENTO
En los silos de almacenamiento, el arroz se puede alterar o destruir por causas físico-químicas o bien puede ser invadido por parásitos animales y vegetales.
El arroz cáscara se almacena con cierto contenido de humedad (normalmente el 14%) y no totalmente seco; continua la respiración y con motivo de esto, prosigue y perfecciona la maduración que se completa tanto más cuanto más largo es el período de reposo o de envejecimiento. Mediante la respiración se consumen principalmente oxígeno y azúcares y se libera CO2 acompañado de agua en forma de vapor.
Las causas que pueden favorecer la modificación y deterioro del arroz, como de otros productos alimenticios, se atribuyen esencialmente y en primer lugar, al exceso de humedad del producto o de los locales en los que se almacena; este factor provoca y aumenta el desarrollo de parásitos, promueve la proliferación y vegetación de hongos y bacterias e inicia alteraciones enzimáticas, hasta entonces latentes.