Jueves
21 de Agosto  2025 

Significativa contribución a la sostenibilidad energética nacional

Se trata de un proyecto de ciencia e innovación para evaluar tecnologías energéticas de bajo impacto ambiental, que redunden en políticas alineadas con compromisos internacionales como el Protocolo de Montreal y el Acuerdo de Kigali


Jueves 21 de Agosto de 2025 | 09:18:36 AM 

Autor

Ledys Camacho Casado

 

Un proyecto nacional de ciencia e innovación tecnológica centrado en la evaluación energética de tecnologías de refrigeración y aire acondicionado que emplean refrigerantes naturales o de bajo impacto ambiental se ejecuta en el país, con la participación de varias instituciones, lideradas por el Centro de Gestión de la Información y Desarrollo de la Energía (CUBAENERGIA).

 En la iniciativa que forma parte del Programa Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación “Desarrollo Energético Integral y Sostenible” y se extenderá hasta diciembre de 2026, intervienen otras prestigiosas entidades como el Instituto de Refrigeración y Climatización (IRC), la Universidad Tecnológica de La Habana José Antonio Echeverría (ISPJAE), la Oficina Nacional para el Control del Uso Racional de la Energía (ONURE), la Empresa Provincial Parque Lenin y el Hotel Meliá Habana.

 Su propósito principal es analizar el comportamiento energético de tecnologías modernas en condiciones reales de explotación en Cuba, con el fin de determinar su eficiencia y su efecto ambiental en comparación con sistemas tradicionales que emplean refrigerantes de alto potencial de calentamiento global.

 “Lo planeado no solo responde a una necesidad técnica y energética, sino también a un compromiso ambiental, puesto que al evaluar estas tecnologías en condiciones cubanas, se podrán tomar decisiones más informadas en futuras inversiones y normativas nacionales”, precisó el ingeniero Reynaldo Alemán Zaldívar, jefe del proyecto.

Señaló que la iniciativa beneficiará directamente a especialistas del sector energético, técnicos en refrigeración y climatización, centros de formación profesional y numerosas instituciones sociales del país.

 Al citar los resultados esperados destacó los indicadores de eficiencia energética de equipos como aires acondicionados tipo split, botelleros y fabricadores de hielo con refrigerante R-290, así como la evaluación de cámaras frigoríficas comerciales con refrigerantes alternativos de menor impacto ambiental.

 También prevén concretar recomendaciones técnicas para normativas nacionales sobre eficiencia energética y uso de refrigerantes e incluir los resultados en políticas ambientales alineadas con compromisos internacionales como el Protocolo de Montreal y el Acuerdo de Kigali.

 Otros impactos se relacionan además con el desarrollo de indicadores que permitan un mayor control de la importación de tecnologías eficientes, la reducción del consumo energético y de emisiones de gases contaminantes, con una contribución significativa a la sostenibilidad energética nacional.

 El proyecto “Evaluación energética de tecnologías de refrigeración y aire acondicionado con alternativas de refrigerantes” es promovido por CUBAENERGIA, una entidad adscrita a la Agencia de Energía Nuclear y Tecnologías de Avanzada (AENTA) del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA).

 Proyecto piloto en refrigeración

Cuba dio inicio a un proyecto piloto que busca mejorar la eficiencia energética en el sector de la refrigeración mediante la introducción de tecnologías alternativas con bajo o nulo Potencial de Calentamiento Atmosférico (PCA).

Esta acción forma parte del apoyo al Plan Nacional de Eliminación de los hidroclorofluorocarbonos (HCFC) y es implementada por la Unidad Técnica de Ozono del Centro de Gestión de la Información y Desarrollo de la Energía (CUBAENERGIA), bajo la coordinación del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) y con financiamiento del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Con una duración de 36 meses y un financiamiento de 120,000 USD, el proyecto se enfoca en la instalación y evaluación de dos cámaras frías equipadas con refrigerantes naturales: R-290 (propano) y R-744 (dióxido de carbono).

Estas tecnologías presentan nulo PAO (Potencial de Agotamiento de Ozono) y PCA prácticamente cero, constituyendo alternativas viables a los actuales sistemas que aún emplean HCFC-22, HFC-134a o HFC-404A, que tienen alto impacto ambiental.

La iniciativa busca no solo validar técnicamente estas soluciones en condiciones reales de operación, sino también promover su adopción entre diseñadores, técnicos, proveedores y usuarios finales del sector. Además, incluye la capacitación del personal, la organización de visitas técnicas y la presentación de resultados en un taller nacional.

Se prevé que los beneficiarios directos sean instituciones vinculadas a los sectores de la salud, el comercio, el turismo y la industria farmacéutica, grandes usuarios de cámaras frías.

Uno de los objetivos clave es proporcionar información que permita sentar las bases para la formulación de estándares mínimos de eficiencia energética en esos sistemas.

Este esfuerzo forma parte de las acciones de Cuba para cumplir con los compromisos del Protocolo de Montreal, reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y avanzar hacia una economía más sostenible y con bajo carbono.

 

Comparte esta noticia