Miércoles
16 de Julio  2025 

Desafíos y proyecciones de las TICs para aportar más al desarrollo socioeconómico nacional

Con el panel Cuba hacia la transformación digital iniciaron las jornadas de la XVIII edición de la Convención y Feria Internacional Informática 2022


Miércoles 23 de Marzo de 2022 | 11:25:38 AM 

Autor

Para promover, analizar y conocer acerca de cuánto han avanzado en Cuba y el mundo las tecnologías de la información y las telecomunicaciones (TICs), la electrónica, la robótica y la automática aplicadas a diferentes procesos de la economía sesionó esta semana en el capitalino Palacio de Convenciones la Convención y Feria Internacional Informática 2022.

Más de 750 delegados de 22 naciones, incluido el país sede, intercambiaron saberes y experiencias como parte de un programa científico que incluyó 60 conferencias magistrales, 272 ponencias, 21 actividades pre y pos congreso, 18 mesas redondas y 41 paneles.

Asimismo, se abordaron asuntos como el impacto de las telecomunicaciones y sus desafíos en la transformación digital, las gestiones del conocimiento y las organizaciones, gobierno y comercio electrónico como vías esenciales para el avance de la economía y el bienestar de los ciudadanos, los retos de las ciencias computacionales, la inteligencia artificial, el procesamiento de datos e imágenes, los sistemas de información y la infraestructura de datos espaciales.

Igualmente, se enfocaron miradas hacia temas vitales como el desarrollo de la industria de aplicaciones y servicios informáticos, sus tendencias y buenas prácticas; la relevancia y aportes de los dos parques científicos-tecnológicos de los que dispone la Mayor de las Antillas, así como el potencial y capacidades del capital humano en tanto recurso estratégico para esta importante actividad y la ciberseguridad como elemento transversal a todos los procesos.


Wilfredo González Vidal, vicetitular primero del Ministerio de la
Comunicación.

       
             
Mayra Arevich Marín, ministra de Comunicaciones.


 

 

 

Destacó Wilfredo González Vidal, vicetitular primero del Ministerio de la Comunicación (Mincom) y presidente ejecutivo del comité organizador del encuentro, que “este posibilitó que los profesionales vinculados a la automatización e informatización del país intercambien y compartan con los representantes de las formas de gestión no estatal con la intención de articular investigaciones, conceptos y proyectos que impulsen el desarrollo cubano”.

En paralelo a las sesiones académicas se realizó en el entorno virtual una feria expositiva en la plataforma Fevexpo, la cual resultó el botón de muestra de proyectos, tecnologías, recursos, productos y servicios en aras de consolidar alianzas estratégicas entre entidades de la Isla y foráneas “que tributan, sobre todo, al fortalecimiento de la industria cubana de aplicaciones y servicios informáticos”, precisó. El estand Cuba fue vitrina para ponderar 31 proyectos de factura nacional.

La titular del Mincom, Mayra Arevich Marín, subrayó que existen en el país más de 7,5  millones de usuarios de Internet, de los cuales el 80 % lo hace mediante dispositivos móviles. Asimismo, resaltó que el 49 % de los consejos populares disponen de cobertura 4G, facilidad de la que disfrutan todas las capitales provinciales.

Entre otros éxitos en materia de transformación digital subrayó el empleo de tecnologías de la inteligencia artificial y herramientas del Big Data para la toma de decisiones más acertadas y la gestión de gobierno; la ampliación de la televisión digital terrestre y el avance en la digitalización de procesos en sectores como la educación y la salud pública.    

Por su parte, el representante para Centroamérica de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), Miguel Alcaine Castro, ponderó el quehacer de esta nación caribeña para ampliar el acceso a infraestructuras de banda ancha.

“Estos servicios –afirmó- han dejado de ser un lujo, constituyen una necesidad para la comunicación, el teletrabajo, la educación en línea y otras prestaciones esenciales”.

Es por esto que, para lograr el objetivo de conectividad universal y significativa, se debe prestar especial énfasis al asunto de la accesibilidad, agregó. Clave en tal sentido es decisivo trabajar en materia de infraestructuras, inversión, innovación e inclusión.     

Alcaine Castro también abogó por la “colaboración plena para que las nuevas tecnologías, la inteligencia artificial, la transformación digital y el Internet de las cosas (IoT) redunden en beneficio de todas las personas en Cuba y en el resto de la región”.

Intervinieron además en la inauguración de Informática 2022 la viceministra para el desarrollo de tecnologías de información del Ministerio del Poder Popular para la Ciencia y Tecnología de la República Bolivariana de Venezuela, Gloria Georgette Carvallo Casas; Néstor Ríos Rivero, quien es el director ejecutivo de la autoridad de regulación y fiscalización de telecomunicaciones y transporte del estado plurinacional de Bolivia; así como la presidenta de la Unión de Informáticos de Cuba, Aylín Febles Estrada.    

Comparte esta noticia

Deje su comentario

  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares, ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los que incumplan con las normas de este sitio.