Impactar positivamente en formas productivas dedicadas a la ganadería en los municipios de Camagüey, Guáimaro, Jimaguayú y Sibanicú, persigue el Proyecto de Desarrollo Cooperativo Ganadero (Prodegan). Autor: ACN Publicado: 16/02/2023 | 10:46 am
El rebaño vacuno en Cuba ha tenido una tendencia desfavorable, atribuida a la alta mortalidad, los bajos niveles de natalidad, el descontrol de la masa y el hurto y sacrificio ilegal, lo cual provoca ausencia de carne vacuna y contracción progresiva de entrega de leche a la industria.
Datos de la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI) publicados en 2022 revelan que al cierre de 2021 el total de cabezas de ganado en el país era de 3 657 300 (inferior a las cifras reportadas en años anteriores: 3 752 400, en 2020; 3 817 300, en 2019; 3 808 400, en 2018 y 3 865 500, en 2017), de este total, 2 408 200 eran hembras.
Por otra parte se dio a conocer, en noviembre pasado en encuentro con ganaderos de todo el país, que el 10,8 % de la tenencia de ganado vacuno se concentra en el sector estatal. El 80 % de la masa bovina del país es propiedad de productores individuales, los que llegan a la cifra de 142 733 dispersos por todo el país.
En el caso de los nacimientos, en 2021 se produjeron en total 568 700; de estos, 505 200 en el sector no estatal y 63 500, en el estatal. En el primero, la cifra creció en 102 2000 cabezas en comparación con el calendario anterior; en tanto, en el segundo, se redujo en unas 6 500 cabezas. Las muertes totales registraron una discreta reducción en ambos sectores.
El historial de la producción de leche de la ONEI muestra un decrecimiento desde 2018 en ambos sectores, al igual que el promedio de vacas en ordeño y el rendimiento anual por vaca en ordeño y las entregas a sacrificio, tanto en cabezas como peso total en pie, no así en el peso promedio.
Impulsar el cambio
La búsqueda de alternativas para revertir la situación constituye una prioridad para el país y está contenida en el proyecto de la ley de ganadería, actualmente en formulación. Entre las vías se encuentran la inversión extranjera, los fondos propios y mixtos y la colaboración internacional.
Impactar positivamente en formas productivas dedicadas a la ganadería en los municipios de Camagüey, Guáimaro, Jimaguayú y Sibanicú, persigue el Proyecto de Desarrollo Cooperativo Ganadero (Prodegan), en la región centro oriental de Cuba, considerado el programa específico más importante en términos financieros que se ejecuta hoy en el sector ganadero cubano.
El proyecto abarca desde el alistamiento de tierras para la producción y la construcción de tranques de agua hasta el suministro de equipamiento de tecnología, destinado al procesamiento de la leche de vaca y la asistencia técnica, con enfoque hacia una mejor reproducción y genética.
Con fecha de extensión en una primera fase hasta mayo de 2024, el programa abarca cuatro municipios de la región centro-oriental, la de mayor aporte de leche al país. De acuerdo con Luis Alberto Montoto, coordinador del proyecto, el objetivo es lograr 30 millones de litros en seis años y llegar a más de 1 000 toneladas de carne, basado en estudios de cadenas de valor del origen de las principales producciones y sus picos.
Entre las prioridades se encuentran el impulso de las futuras reproductoras y el uso de la inseminación artificial, esta última fundamental, pues cada vaca que quede inseminada representa una garantía de 1 000 litros de leche posteriormente. De acuerdo con Montoto, el propósito es progresar en ese empeño, con seguridad, incrementando las hembras, mediante el respaldo de comida, infraestructura, medicamentos y todo lo requerido en pos de demostrar el desarrollo planificado, reflexionó el coordinador nacional.
A juicio de Yoan Sarduy, presidente del Grupo Empresarial Ganadero, el Proyecto -que beneficia 105 cooperativas y 15 entidades prestadoras de servicios- “va más allá del desarrollo de la ganadería, procura que avancen las comunidades, la vida en el campo”.
De acuerdo con el directivo, Prodegan tiene una etapa, es finito tanto financieramente como en el tiempo, pero si se afianzan las mejores maneras de hacer y las enseñanzas, y se logra la sostenibilidad en el futuro respecto a buenas prácticas que favorezcan superiores producciones, entonces triunfará aún más.
Entre los principales impulsores de Prodegan está el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), con el financiamiento de la Agencia Francesa de Desarrollo. Para esta iniciativa que persigue mejorar la ganadería, además de las condiciones del campesinado y las comunidades, el gobierno cubano hace un aporte en moneda total de 51 900 000 pesos.
Los propósitos de la iniciativa de colaboración internacional se materializan en la práctica, beneficiando a sus principales destinatarios. Reportes de prensa destacan que ha brindado muchas posibilidades a las formas productivas vinculadas, entre estas, mejorar las condiciones de vida, de trabajo y en función del cuidado del ganado.
Según Yunaixy Morales Díaz, de la finca La Kintina, perteneciente a la Cooperativa de Créditos y Servicios (CCS) José Antonio Echeverría, del municipio Camagüey, los cooperativistas vinculados a esta, en un primer momento, recibieron tejas para techos, puzles y alambres, con los cuales pudieron construir una casa, una vaquería nueva y comenzar la renovación.
Desde la llegada del proyecto, hace dos años, la finca pudo crecer de dos a cinco caballerías, así como, con la llegada de un termo proporcionado por Prodegan, se pudo crear un centro para el enfriamiento de la leche con energía proveniente de paneles solares. Entre los recursos recibidos que favorecen la producción se incluye una turbina sumergible, que permite asegurar el agua a los animales, una de las problemáticas que enfrenta el sector ganadero en no pocas unidades productivas.
El proyecto, que se ejecuta desde la Oficina de Coordinación de Proyectos Internacionales (OCP), suscribió recientemente un convenio con la Federación de Mujeres Cubanas, el cual persigue que tanto las mujeres, como los hombres, tengan iguales oportunidades y recursos para participar en la vida social, cultural, económica y política de nuestra sociedad, lo cual constituye una de las metas de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.
Tanto Prodegan como Prodecafé -también financiado por el FIDA-, llevan implícita una mirada de género asegurando que todas las personas se beneficien equitativamente, reconociendo a la vez que las mujeres desempeñan una función crucial en la gestión de sus hogares y su contribución a la producción de alimentos.
Más allá del campo
Si bien el proyecto beneficia a más de 14 000 personas en el espacio agropecuario, sus aportes no se limitan al campo. La iniciativa favorece la modernización de una fábrica de queso, en el municipio de Sibanicú.
Foto: ACN |
Los equipos tecnológicos deben mejorar la inocuidad de la materia prima fundamental, así como favorecer un producto con más calidad, en tanto, los de laboratorio, ponen a la entidad en una buena posición para realizar los análisis físico-químicos y pruebas a los productos, y monitorear su calidad.
Otros recursos son camiones isotérmicos, y en el caso de Sibanicú un camión para traslado de leche, y una estación de recibo moderna de una capacidad de 30 000 litros de leche por día, superior a la actual.