Foot cover de NotiEn menos de cinco meses, desde que inició el proceso en septiembre de 2021, en Cuba se han aprobado 1 974 nuevo actores económicos. De las Mipymes, 1 900 son privadas, 47 estatales, y hay además 27 cooperativas no agropecuarias, concentradas fundamentalmente en el sector de los servicios.cia Autor: Internet Publicado: 17/02/2022 | 04:14 pm
El Ministerio de Economía y Planificación aprobó el pasado 10 de febrero 162 nuevas solicitudes de actores económicos, de las cuales 141 son micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) privadas, 19 estatales y dos cooperativas no agropecuarias.
En menos de cinco meses, desde que inició el proceso en septiembre de 2021, en Cuba se han aprobado 1 974 nuevo actores económicos. De las Mipymes, 1 900 son privadas, 47 estatales, y hay además 27 cooperativas no agropecuarias, concentradas fundamentalmente en el sector de los servicios.
Datos del Ministerio de Economía y Planificación indican que, por su origen, el 57 % son reconversiones de negocios preexistentes (trabajadores por cuenta propia), mientras que el 43 % corresponde a nuevos emprendimientos. En total se estima que estos actores económicos generen 31 838 nuevos puestos de trabajo.
Del total de las más recientes nuevas formas de gestión aprobadas, 91 forman parte de proyectos de desarrollo local, 34 han realizado previamente operaciones de exportación y diez están incubadas en el Parque Científico y Tecnológico de La Habana.
Hasta ahora, son mayoría las entidades dedicadas a los servicios (sobre todo, constructivos; reparaciones, refrigeración, comunicaciones, impresión, contables, ocio, mecánicos, eléctricos, transporte, y otros), seguidas de las productivas (manufactura, materiales de construcción, plástico, pienso, caucho, calzado, madera, cerámica, pintura, envases, jabones y otras), las de elaboración y comercialización de alimentos; informática, mientras que la cifra de las de reciclaje no ha crecido desde el cierre de 2021. Hasta mediados de enero se habían constituido en Cuba 1 000 micro, pequeñas y medianas empresas y 885 ya se habían inscrito en el registro mercantil.
Por el número de nuevos actores, La Habana continúa distanciándose del resto de los territorios, seguida por provincias como Granma, Villa Clara, Holguín, Matanzas y Santiago de Cuba. La cantidad de nuevos actores en la capital cubana inclina la balanza al occidente del país.
Un equipo de investigaciones de cultura del trabajo del Instituto Cubano de Antropología (ICAN), mapeó las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) privadas y estatales y las Cooperativas No Agropecuarias (CNA) autorizadas entre el 29 de septiembre y el 31 de diciembre de 2021.
El estudio, realizado como parte del proyecto Cultura del trabajo en la etapa post Covid-19. Contrapunteando a las micro industrias agropecuarias y otros actores económicos, persigue propiciar que “se puedan dar los encadenamientos necesarios entre ellos y con otros actores de la economía, como la empresa estatal socialista y los TCP (trabajadores por cuenta propia)”.
Los autores consideran que “solo los cambios de mentalidad de los socios, trabajadores y dirigentes y de sus culturas del trabajo, que transita por sus maneras de hacer, harán realidad el esperado y necesario incremento de la oferta de alimentos, bienes y servicios que se demandan en las comunidades cubanas”.
La creación de las Mipymes y CNA forma parte del perfeccionamiento de los actores económicos, un proceso encaminado a poner en su justo lugar a todas las formas de gestión que participan en la economía cubana, con el fin de facilitar el desarrollo de su potencial y contribuir al auge del país.
El Ministerio de Economía y Planificación (MEP) publica periódicamente las convocatorias para la presentación de solicitudes de creación de Mipymes y Cooperativas No Agropecuarias, que incluyen la posibilidad de solicitar actividades como producción de alimentos, exportadores, proyectos de desarrollo local, negocios incubados en parques científicos y tecnológicos, así como acciones de base tecnológica, economía circular y reciclaje, manufactura, informática, actividades logísticas y de transporte, servicios constructivos y gastronomía.
Proceso con orden
El Decreto-Ley 46 suscrito por el presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular, Juan Esteban Lazo Hernández, tiene por objeto regular la creación y funcionamiento de las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes).
![]() |
Según establece la norma jurídica que las Mipymes son aquellas empresas o unidades económicas con personalidad jurídica, que poseen dimensiones y características propias, y que tienen como objeto desarrollar la producción de bienes y la prestación de servicios que satisfagan necesidades de la sociedad.
Estos nuevos actores económicos pueden ser de propiedad estatal, privada o mixta, y se clasifican en dependencia del número de personas ocupadas como: micro empresa, cuyo rango de ocupados es de uno a 10 personas; pequeña empresa, de 11 a 35, y mediana, de 36 a 100 personas.
Las Mipymes cuentan con autonomía empresarial; contratan bienes y servicios con los demás sujetos reconocidos en la legislación vigente con igualdad de condiciones, y rinden información estadística según dispone la ley. Además, pueden exportar e importar de acuerdo con lo establecido en la legislación vigente; gestionar y administrar sus bienes; definir los productos y servicios a comercializar, así como sus proveedores, clientes, destinos e inserción en mercados; operar cuentas bancarias y acceder a cualquier fuente lícita de financiamiento; fijar los precios de sus servicios y bienes excepto aquellos que sean de aprobación centralizada.
Están entre sus facultades definir su estructura, plantilla y cantidad de trabajadores; determinar los ingresos de sus trabajadores respetando los mínimos salariales establecidos; realizar las inversiones que se requieran para su desarrollo; crear establecimientos que no tengan personalidad jurídica, dentro o fuera de la provincia donde radica su domicilio social; y otras que se derive de su condición de empresa, siempre con apego a lo pautado legalmente.