Sábado
12 de Julio  2025 

Azucareros aspiran elevar ingresos por exportaciones

A partir del actual precio favorable de la azúcar en el mercado, se proponen cumplir con los ingresos a la caja de financiamiento central del país para disminuir afectaciones


Martes 05 de Mayo de 2020 | 12:00:00 AM 

Autor

Amado de la Rosa Labrada

 La actual zafra azucarera no cumplirá el plan de producción previsto, “pero si pretendemos aportar a los ingresos del país mediante las exportaciones”, afirmó Julio Andrés García Pérez, presidente del Grupo Empresarial AZCUBA,  durante su reciente comparecencia en el programa televisivo Mesa Redonda.

Refirió que en la primera etapa de la cosecha 2019-2020, la llamada zafra chica -de noviembre a diciembre-,  tuvo una arrancada incierta, con solo 21 centrales en funcionamiento fuera de su fecha inicial, que provocó tener más de 100 000 toneladas de atraso.   

Señaló que ese déficit no se ha podido recuperar por varios factores, entre ellos la llegada tardía de recursos para importantes inversiones en ingenios, situación agravada por el recrudecimiento del bloqueo de EE.UU. y la aplicación por la actual administración, del Título III de la Ley Helms-Burton, que limitó el acceso de Cuba a créditos bancarios por más de 30 millones de dólares.

Significó que eran proveedores con más de 50 años sirviendo al sector azucarero “y nos quedamos sin ese financiamiento, pero con el apoyo del gobierno cubano logramos en octubre hacer efectivo los créditos, y en noviembre y diciembre importar esos recursos, aunque muchos no se pudieron instalar, entre ellos pendientes 125 camiones para escoltar las combinadas en el corte mecanizado”.

Añadió que “por esas mismas medidas de recrudecimiento del bloqueo se paralizaron 22 centrales entre enero y febrero por falta de combustible; esos temas que eran objetivos desde el punto de vista de afectaciones, un grupo de territorios nuestros y 12 centrales no fueron capaces de recuperar en el tiempo la producción de azúcar.

Provincias cumplidoras

Al cierre de esta edición deOpciones, habían cumplido susplanes las provincias de Sancti Spiritus y Cienfuegos, y los centrales:México, de Matanzas; Heriberto Duquesne, Héctor Rodríguez y Carlos Baliño, de Villa Clara; Caraca, Antonio Sánchez y 14 de julio, de Cienfuegos; Melanio Hernández y Uruguay, de Santi Spiritus; Ecuador y Primero de Enero, de Ciego de Ávila, y Enidio Díaz, de Granma.

También trabajan por lograr sus compromisos azucareros las provincias de Matanzas, Villas Clara y Artemisa, y otros 10 centrales.

De los 43 ingenios que iniciaron la producción (de 44 previstos),en esta temporada se mantenían moliendo 39, con más de 120 000 trabajadores incorporados entre agrícolas, industriales y de apoyo a la zafra, cumpliendo además las medidas indicadas por el Gobierno para evitar la propagación de la Covid-19; solo se reportan cinco casos de trabajadores positivos en el sector, los cuales evolucionaron bien y ya se recuperaron.

Se encontraba próximo a su arrancada el central Ciro Redondo, de Ciego de Ávila, tras una inversión millonaria, cuyas operaciones recibirán el vapor de una moderna bioeléctrica que se construyó en áreas aledañas. Este ingenio entró en su última etapa de pruebas parciales, de cuya fiabilidad dependerá el ejercicio de zafra para comenzar la molienda en estos días.

La referida bioeléctrica, equipada con tecnología de última generación, con una potencia nominal de 60 mega watts, empleará como combustible indistintamente bagazo de caña y marabú. Se espera que tras conectarse al Sistema Electroenergético Nacional (SEN) ahorrará al país unos 100 000 barriles de petróleo al año.

Consolidar la economía

El presidente de AZCUBA indicó que el Grupo trabaja en consolidar la economía interna, para la cual están asegurados hasta el mes de diciembre la azúcar refino, crudo y los alcoholes; mientras las exportaciones, apreciadas a partir del precio favorable que tiene la azúcar este año en el mercado, dijo que las aspiraciones son cumplir con los ingresos a la caja de financiamiento central del país y desde ese punto de vista, no ocasionar mayores afectaciones. 

Con relación a los derivados, García Pérez expresó que el sector asegura a la economía interna del país más de 320 millones de dólares en recursos y precisó que se cuenta con todo el alcohol para la industria de los medicamentosy la perfumería. Además, más de 500 000 hectolitros de alcohol están destinados a la producción de rones de alta calidad, publicó el sitio web de Cubadebate.

El titular de AZCUBA explicó que han destinado al desarrollo porcino más de 91 000 toneladas de miel de ganadería, “que está la fecha está sobrecumplida y asegurada. Además, entregamos energía eléctrica a la red; el autoabastecimiento está al 99.6 %.

Comentó que en alimento animal están insatisfechos con las cifras, aunque este año van a producir más de 40 000 toneladas. “También producimos ceras refinadas destinada a los pacientes que consumen PPG. Además, tableros de bagazos, el sorbitol para desodorantes, caramelos, vinagres”. 

García Pérez se refirió al programa de atención a los derivados de la azúcar que dirige el presidente, además del interés del país por desarrollar la industria en su totalidad. “Este debe ser la línea de desarrollo fundamental: diversificar los derivados y encadenarlo con la economía nacional”.  

Comparte esta noticia