Sábado
03 de Mayo  2025 

Maná verde nombrado Moringa

Si bien es un arbusto muy versátil por su uso, la principal utilidad de la Moringa oleífera (la más popular de las 13 especies de la familia Moringaceae) es de complemento alimenticio


Jueves 05 de Julio de 2012 | 12:00:00 AM 

Autor

Luis Ubeda

Original del Estado indio de Kerala, la Moringa oleífera es un árbol realmente increíble dada la cantidad de beneficios que genera. Si bien es un arbusto muy versátil por su uso, la principal utilidad de la Moringa oleífera (la más popular de las 13 especies de la familia Moringaceae) es de complemento alimenticio. Todas las partes de la planta son comestibles, avaladas por un sobresaliente contenido de proteínas, vitaminas y minerales, a lo cual se adiciona un agradable sabor y el hecho de que las diversas porciones se pueden consumir crudas, especialmente sus hojas y flores, o cocinadas de diversos modos.

Asimismo, soporta períodos prolongados de sequía, por lo que prospera en todo tipo de zonas áridas o semiáridas, incluso en la arena. Su desarrollo es veloz, alcanzando los cuatro metros de altura y brindando sus primeros frutos al cabo de un año.

La Moringa en Cuba

William Toledo Cruz, director de la Empresa Forestal Integral (EFI) La Palma,  de Pinar del Río, informó que desde el pasado año la Moringa oleífera ya crece en distintos municipios del territorio, asumiendo su siembra miembros de la  Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP) con el propósito de obtener las semillas destinadas a otros sitios de la provincia y del país.

Toledo expresó que en sus viveros obtuvieron las 30 000 posturas previstas en una primera etapa, resaltando las inmensas posibilidades de la planta para la alimentación humana y animal, además de sus propiedades medicinales y la ventaja de soportar períodos prolongados de sequía.

En zonas de cultivos -indicó- la Moringa puede emplearse como cerca viva o cortina rompevientos porque crece muy rápido y sus semillas, maduradas en las vainas, contienen todas las vitaminas del complejo B en grandes cantidades.

Asimismo, en el espirituano municipio de Fomento también comenzó de forma intensiva la siembra de este prodigio de la Naturaleza, por orientaciones del Grupo Nacional de la Agricultura Urbana y Suburbana que promueve este movimiento popular en Cuba.

De acuerdo con un directivo de la Granja Urbana municipal, dicha planta era conocida por quienes peinan canas como tilo de jardín. A partir de la recomendación del Grupo Nacional, la Moringa cuenta  desde este año con un área mayor en los suelos y patios hogareños porque contiene más nutrientes que cualquier fruta o vegetal y, como planta medicinal, purifica la sangre, combate la anemia y reconstituye los organismos débiles.

En el también espirituano municipio de Cabaiguán funciona un banco reproductor con el fin de abastecer a la provincia y los territorios vecinos, pues, por ejemplo, cada semilla de Moringa contiene 35 % de aceite de muy alta calidad, poco viscoso y dulce, con 73 % de ácido oleico, similar al de oliva. Empleado en la gastronomía no se vuelve rancio y resulta ideal para aliños de ensaladas. Además, posee interesantes aplicaciones en lubricación de mecanismos y fabricación de jabón y cosméticos. Como combustible, arde sin producir humo, por tanto es apto para lámparas rústicas.

El boom de la Moringa

Durante siglos, las hojas de la Moringa oleífera devinieron medicina tradicional para curar enfermedades leves comunes; pero de un tiempo a la fecha los estudios clínicos reconocieron la validez de algunos de estos conceptos. Ejemplo de lo anterior lo hallamos en Mark E. Olson, investigador del Instituto de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), quien sostiene que se trata de una especie magnánima, y sus beneficios pueden aprovecharse en varias regiones tropicales y subtropicales.

Trasmitido de padres a hijos desde tiempos inmemoriales, los habitantes de los bosques tropicales del noreste de la India muelen sus hojas para reforzar con vitaminas y proteínas la leche consumida por los niños. Los beneficios hablan por sí solos : sus frutos son muy reconstituyentes, y diversas partes, como las semillas, raíces y hojas, pueden utilizarse para paliar dolores de articulaciones, inflamaciones y trastornos digestivos.

En forma de forraje, las hojas constituyen uno de los alimentos más completos gracias a su riqueza en proteínas, vitaminas y minerales, y como tienen buen sabor, son engullidas tanto por rumiantes como por cerdos, aves e incluso carpas y otros peces herbívoros. Veamos este ejemplo: una experiencia desarrollada en Nicaragua, constató que mediante el suministro de hojas de Moringa en un porcentaje de 40 a 50 % sobre la ración total, la producción de leche en las vacas y el incremento de peso en los terneros aumentó 30 %. De igual modo favoreció a los animales recién nacidos.

Un eslogan veraz

"Plantar un árbol de Moringa oleífera es como sembrar multivitaminas en la puerta de su casa", reza un eslogan destinado a fomentar el cultivo de este arbusto, cuyas bondades permiten considerarlo como el maná verde del trópico, aunque se haya adaptado perfectamente en muchas naciones de África, Asia, la zona del Pacífico, América del Sur y, por supuesto, las islas del Caribe.

El fruto verde de la Moringa oleífera se consume cocido y su sabor recuerda a la habichuela. De ingerirse maduro, ante todo debe sumergirse en agua hirviendo con un poco de sal por algunos minutos. Luego se abre la vaina y se extraen las semillas ya listas para comer, y su efecto al paladar es parecido al de los garbanzos. También, tostadas resultan muy nutritivas.

Las hojas tiernas pueden prepararse hervidas con aliños, en diversas salsas, o como complemento en potajes y otros variados platos; crudas, al igual que las flores en su estado natural, resultan deliciosas -y sobre todo muy digestivas- en ensaladas. En ambos casos el sabor es ligeramente picante, mientras que ese mismo toque aparece en las raíces de los árboles muy jóvenes, de cuyas características sobresale la tuberosidad.

Si asombrosas son las propiedades alimenticias de la Moringa oleífera, no menos lo es+ su utilidad  desde la óptica medicinal, a tenor con la diversidad de usos tanto preventivo como para combatir numerosas enfermedades del organismo humano. Entre estas últimas se recomienda para contrarrestar la ceguera infantil, asociada a carencias de vitaminas y elementos esenciales en la dieta, fenómeno casi endémico entre la población de los países más pobres del planeta.

Propiedades vitamínicas comparadas de la Moringa

Gramo por gramo, sus hojas frescas contienen aproximadamente cuatro veces más vitamina A que la zanahoria; siete veces más vitamina C que la naranja; cuatro veces más calcio que la leche; tres veces más potasio que el plátano; 3/4 de la cantidad de hierro presente en la espinaca y dos veces más proteína que el yogur.

En cuanto a las hojas secas, contienen aproximadamente: 10 veces más vitamina A que la zanahoria; la mitad de la cantidad de vitamina C de la naranja; 17 veces más calcio que la leche; cinco veces más potasio que el plátano; 25 veces más hierro que la espinaca y nueve veces más proteína que el yogur.

En 25 gramos del follaje del árbol se logran obtener 42 % de proteínas (tanto como el huevo), 125 % de calcio (cuatro veces el de la leche), 61 % de  magnesio; 41 % de potasio (tres veces más que el plátano) y 71 % de hierro. En tanto, proporciona vitamina A a 272 % (cuatro veces más que la zanahoria)  y la C a 22 % (siete veces más que la naranja).

Beneficios del té de Moringa

Incrementa las defensas naturales del cuerpo; proporciona ingredientes biodisponibles al metabolismo; promueve la estructura celular del cuerpo; controla de forma natural los niveles elevados de colesterol sérico; reduce la aparición de arrugas y líneas finas; promueve el funcionamiento normal del hígado y el riñón; embellece la piel; aporta energía y aumenta la memoria; facilita una correcta digestión; actúa como antioxidante; asiste al sistema inmunológico del cuerpo y depara un régimen circulatorio saludable; es antinflamatorio; transmite una sensación de bienestar general, y distribuye y apoya los niveles normales de azúcar en la sangre.

Comparte esta noticia