Autor: Periódico Ahora Publicado: 21/06/2021 | 09:50 pm
Algunas grandes, otras medianas o pequeñas, las inversiones que se desarrollan en el sector agropecuario deberán contribuir, apenas se concluyan, a respaldar los programas de la agricultura cubana, que tiene ante sí el reto de crecer, ser eficiente, sostenible y, en la medida de lo posible, resiliente a los eventos meteorológicos y los efectos del cambio climático.
Según dio a conocer el Ministerio de la Agricultura durante el 2020 se impulsaron 138 inversiones principales, que responden a un total de 22 programas productivos. De un plan proyectado de 885 millones de pesos, se estima cerrar el año con 761 millones ejecutados, concentrados en la ejecución 109 obras de construcción y montaje priorizados, que finalizarían en este calendario con valor de uso o cumplirían los avances previstos en el cronograma.
Plantas de tratamiento y clasificación de semillas de arroz; secaderos y molinos de arroz; básculas de pesaje y bases de silos de almacenamiento de 500 y 1 000 toneladas, adquisición de equipamiento por un crédito de la República Popular China, estas son algunas de las inversiones que lleva adelante el Programa Arrocero que tiene alcance nacional, por lo que tiene obras en el molino Batalla de Santa Clara, en Villa Clara; el secadero de La Coloma, en Pinar del Río; en los silos de Camagüeycito, en la provincia de Las Tunas.
El programa de desarrollo de este alimento, básico en la dieta de cubanas y cubanos, prevé llegar a sembrar 200 000 hectáreas y obtener 600 000 toneladas de arroz para el consumo, en 2030.
Como parte del Programa de Granos se concluye el montaje tecnológico de las cuatro plantas de secado, beneficio, almacenamiento y empaque de granos en Las Tunas, Holguín, Granma y Santiago de Cuba, financiados por la iniciativa de colaboración Proyecto de Desarrollo Rural Cooperativo en la Región Oriental (Prodecor), que permitirían elevar la capacidad de procesamiento en 300 toneladas de frijol y maíz por jornada.
Ese proyecto, iniciado en 2014 con financiamiento del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), una agencia especializada de la Organización de Naciones Unidas, comprende la habilitación de plantas de granos en provincias orientales como Las Tunas, Holguín, Santiago de Cuba y Granma.
El riego, una prioridad
El informe presentado por el Ministerio de la Agricultura a la última sesión del año a la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP), señala que se continúa la rehabilitación e incrementan las áreas bajo riego en los polos productivos Niceto Pérez (Guantánamo), Mayarí (Holguín) y Valle del Yabú (Villa Clara). En el programa Mayarí se trabaja en la ampliación del taller de maquinaria, el montaje de seis máquinas de riego para la producción de cultivos varios y recuperación de vaquerías del polo ganadero Pinares de Mayarí y Birán. Por otra parte, se concluirá el vivero de tubetes para lograr un millón de posturas, actualmente con
200 000 en producción.
Otros programas
En el Programa de Semillas se prioriza la recuperación gradual de la capacidad para producir entre 30 y 35 millones de vitroplantas anuales, mientras que en el citrícola se iniciaron las obras civiles para el montaje de 2 036 hectáreas de sistemas de riego automatizado por goteo, y cinco hectáreas de casas del cultivo protegido.
En los planes ganaderos se priorizan acciones de recuperación de 31 obras de infraestructura, entre estas, mataderos, vaquerías típicas, cebaderos de toros y tranques para agua. A su vez, se ejecutan acciones de saneamiento ambiental y la recuperación de 32 naves porcinas y 18 avícolas. Se trabaja en 19 obras a ejecutar en el año en el programa para la recuperación de capacidades en silos metálicos refrigerados y fábricas de piensos.
En el café,en la etapa que acaba, fueron concluidas siete posiciones de patios de secaderos, con la recuperación capital de 10 149 metros cuadrados, y el montaje del molino descascarador de café en Campechuela, Granma, que se beneficiará con 270 toneladas de café de tres municipios en ese territorio, que trasladaban sus producciones para Contramaestre, en la provincia de Santiago de Cuba.
En el programa de cacao se prevé el montaje del equipamiento de la planta de beneficio CANE y, en el plan de coco se prevé concluir el montaje de la nueva fábrica para incrementar la extracción de aceite para la industria nacional, ambas en Baracoa. Se concluirán tres viveros tecnificados para la producción de posturas de cacao de injerto con tecnología de fertirriego.
En el programa tabacalero se continúa avanzando en la construcción y montaje tecnológico de la fábrica de cigarrillos de Brascuba.SA, en la Zona Especial de Desarrollo Mariel, al 98,7 % de ejecución, para el inicio de la puesta en marcha a partir de este mes enero de 2021.
En el programa forestal se ha avanzado de acuerdo con el cronograma en la planta de beneficio de carbón de occidente, en Bauta, Artemisa, con capacidad para procesar anualmente 32 000 toneladas de carbón vegetal para la exportación. Esta inversión, ciento por ciento cubana y prevista a terminarse en el 2021, se considera favorecerá el máximo aprovechamiento de todos sus subproductos.
De acuerdo con Miguel Ángel Arregui, presidente del Grupo Agroforestal (GAF), esta unidad, similar a otras tres concebidas en Cienfuegos, Camagüey y Santiago de Cuba, de dos líneas de beneficio y extractores de polvo, incluidos en una moderna tecnología destinada a humanizar la obtención de uno de los principales rubros exportables del sector agrícola.
En el programa de bioproductos y medicamentos de uso veterinario, por su parte, se continúan los trabajos de construcción y montaje en las plantas de bioplaguicidas de La Habana y Villa Clara; la planta de vacunas aviares (Bioterio) y la de inyectables en La Habana.
En los venideros 12 meses, se priorizará la continuidad de las inversiones en ejecución que no hayan logrado concluir en el 2020, así como el inicio de obras de impacto en los programas productivos.
Inversiones en laboratorios A la par de las inversiones dedicadas al sector productivo, en el sector se mira más allá. Las acciones en curso en la actividad presupuestada han estado dirigidas a continuar el fortalecimiento de la red de laboratorios de sanidad agropecuaria, y se trabaja en el de Higiene de los Alimentos; de Diagnóstico Veterinario; de Parasitología y en el Laboratorio Provincial de Sanidad Vegetal, en Guantánamo. |