Viernes
26 de Abril  2024 

La magia de la ciencia en agua dulce

La acuicultura, el conjunto de técnicas y conocimientos de cultivo de especies acuáticas, se remonta a la antigüedad


Jueves 09 de Junio de 2016 | 12:00:00 AM 

Autor

Raquel Sierra

Ante el agotamiento de las especies en la plataforma insular, el país continúa programas dirigidos a potenciar la acuicultura. Multiplicar las capturas acuícolas es, a su vez, proyección y necesidad. Conseguirlo pasa por una mezcla de voluntad, tecnología, personal capacitado y recursos.

De acuerdo con Nelson Pérez Ruiz,  jefe del departamento de agricultura de la División de Pesca del Grupo Empresarial de la Industria Alimentaria (GEIA), el país emprenda prácticas y proyectos dirigidos a aumentar las capturas en espejos de agua dulce para paliar el déficit de pescado, una realidad no solo cubana.

Motivada por consolidar ese paradigma  trabaja la Empresa Pesquera de Pinar del Río (Pescario), que extiende sus dominios a esa provincia y a Artemisa, en el occidente del país.

En los pasos imprescindibles hacia ese objetivo sobresale la Unidad Empresarial de Base (UEB) La Juventud ubicada en el municipio homónimo, que potencia el  cultivo intensivo de tilapia y la reproducción y alevinaje de ciprínidos (tenca blanca y manchada, carpa común y blanca). Según Guillermo Rodríguez Melgarejo, al frente de la entidad, entre sus misiones se encuentra la producción del total de la semilla de la  provincia para el desarrollo acuícola, tanto el cultivo intensivo como extensivo.

Maravillas de la reproducción

La aplicación de tecnologías le permite a este centro incrementar los rendimientos y ubicarse muy por encima de la media nacional. Cuando se habla de reversión sexual, la mayoría de las personas frunce el ceño y abre los ojos. Sin embargo, para quienes laboran en La Juventud, es un lenguaje del día a día.

Según explica Mercedes Domínguez Graverán, especialista en calidad y bioseguridad, al frente del proyecto de reversión sexual, el proceso empleado en la tilapia consiste en suministrarles un pienso hormonado -utilizado internacionalmente e inocuo para los consumidores-, que logra revertir el sexo y alcanzar hasta un 98 % de machos dentro de los estanques.

Esta práctica tiene una justificación lógica: la hembra de dicha especie se caracteriza por ser una reproductora activa y precoz. Cuando en un estanque están juntos machos y hembras, estas comienzan a reproducirse a los tres meses y como incuba los huevos y protege las larvas dentro de su boca, no se alimenta, por lo cual no aumenta de tamaño lo suficiente, explica Domínguez.

La alta reproducción provocaba otro inconveniente: los espejos de agua acumulaban hasta dos toneladas de alevines,  que consumían el pienso destinado expresamente al engorde de los adultos.

Ahora, con el  mecanismo de inhibir la reproducción,  obtienen mayor número de machos, capaces de convertir  el alimento en peso en un plazo más corto, mientras que las hembras que quedan comen a la par de ellos, con lo que ha crecido el rendimiento de cinco a 12 toneladas por hectárea.

En el caso de la tenca, otra tecnología orienta que se colecten los huevos y pasadas las 72 horas del nacimiento de las larvas, estas sean llevadas al estanque de tierra, previamente preparado con fertilizantes orgánicos (gallinaza) e inorgánicos, una base alimenticia que permite se nutran durante los primeros 15 días. Después, cada uno define su cadena alimentaria, unos viven del fitoplancton,  zooplancton o la yerba.

Con toda intención

Cuando llega la hora del pienso, los peces saltan llenando el espacio de destellos de un plateado oscuro. 

Esta unidad acuícola dispone de 46,2 hectáreas para los cultivos intensivo y extensivo. La diferencia entre ellos radica en el proceso y los resultados. Mediante el primer método a los animales se les suministra comida tres veces al día, es decir, tienen una alimentación intensiva con pienso para un engorde acelerado, mientras en el segundo, los peces consumen lo que encuentran en los estanques, lo cual demora el que alcancen la talla comercial, destaca Rodríguez Melgarejo.

De acuerdo con la bióloga Lesbia Calderón Herrera, jefa de la granja de cultivo intensivo de Pinar del Río, el pasado año el peso promedio por pez era de 370 gramos, indicador  que ha aumentado hasta alcanzar los 495 gramos, lo que implica una reducción considerable de los costos y parámetros de eficiencia.

"Los resultados son superiores a 2015 debido a las estrategias productivas adoptadas. De dos toneladas de alimentos planificadas para alcanzar una de pescado, en lo transcurrido de 2016 el consumo se ha reducido hasta 1,6 toneladas", sostiene. 

En cada estanque, dice, se pescan entre 20-25 toneladas. Por los caprichos de la naturaleza, en invierno la tilapia no aprovecha óptimamente la alimentación por lo que deben reforzarla y nutrirlas con mayor frecuencia, mientras en verano la conversión de alimentos en peso es muy superior.

A diferencia del método intensivo, concentrado en estanques, el cultivo extensivo se realiza en presas y micropresas. Una vez sembrada la larva no se le ve de nuevo hasta la pesca, un año y medio después, cuando hayan alcanzado tamaño comercial.

Ciclo sin fin

Otra de las misiones de la UEB La Juventud es garantizar seis de los 14 000 000 de alevines de ciprínidos que produce Pinar del Río. Transcurridos 45 días alcanzan entre seis y 10 gramos, cuando se pescan y trasladan a acuatorios propios y del resto de la provincia.  "En la reproducción, destaca el directivo, en total logramos producir 168 000 000 de larvas".

De acuerdo con Liosvani Valdés, con ocho años en el mundo de las  clarias,  las reproductoras de esta especie se aíslan para el desove. Cuando el huevo eclosiona y sale la larva, se mantienen en alevinaje por 21 días para evitar muertes, con posterioridad se seleccionan y alimentan nada menos que seis veces cada jornada, antes de enviarlos a las granjas de Pinar del Río y Artemisa. Según Valdés, la supervivencia media en el país es de un 10 % por cada millón de alevines.

"No es un pescado muy bonito, pero sí un alimento sano y una gran fuente de proteína",dice.

Destinos

Esta UEB garantiza el 40 % de la captura de la provincia y toda la semilla que necesita el territorio. Si bien en 2015 fueron azotados por la sequía, este año se proponen aumentar los esfuerzos pesqueros, capturar más biomasa y lograr 409 toneladas, de ellas 200 mediante el método intensivo.

Las capturas de tilapia son procesadas en la industria con diferentes destinos: el mercado en divisa y las pescaderías, mientras que otras especies se emplean en la elaboración de picadillos y conformados.

ESPECIES ACUÍCOLAS

Tilapia -es el nombre genérico con el que se denomina a un grupo de peces de origen africano, que consta de varias especies, algunas con interés económico, pertenecientes al género Oreochromis. Las especies con interés comercial se crían en estanques en diversas partes del mundo.

Clarias -es un género de pez gato de la familia de Clariidae (capaces de respirar fuera del agua). Su nombre se deriva del griego chlaros, que significa vivo, animado, dada su capacidad de permanecer con vida fuera del agua largo tiempo.

Tenca -con nombre científico Tinca tinca es un pez dulceacuícola situado taxonómicamente en el orden Cypriniformes y en la familia Cyprinidae, Posee gran interés en acuicultura, fundamentalmente en naciones europeas.

Carpa -puede llegar a medir 1,2 m de largo y pesar hasta 40 kilogramos, aunque normalmente en estado adulto su peso ronda los nueve kilogramos. Nada formando cardúmenes; es omnívora y resistente a una gran variedad de condiciones climáticas.

Comparte esta noticia