Martes
11 de Noviembre  2025 

Sector agropecuario, hacer frente a impactos de Melissa

 Cuando las condiciones meteorológicas lo permitieron, se procedió a la identificación de los perjuicios en áreas agrícolas, cañeras, infraestructura y la red comercializadora


Martes 11 de Noviembre de 2025 | 12:43:42 AM 

Autor

Raquel Sierra

 

Como es habitual, el sector agropecuario, junto con la vivienda y la infraestructura, resulta entre los más afectados por los fenómenos meteorológicos severos. Este octubre, a apenas un mes y días del fin de la temporada ciclónica de 2025, el huracán Melissa trajo lluvia y vientos y con esto, daños a los cultivos varios, aunque datos preliminares muestran que fueron inferiores a los de eventos anteriores.

Según dio a conocer Rodolfo Rodríguez Expósito, viceministro primero de la Agricultura, el Grupo de Alimentos ha trabajado en la identificación de los daños en áreas agrícolas, cañeras, infraestructura industrial y establecimientos de la red comercializadora. Como resultado, se diagnosticaron áreas agrícolas con inundaciones.

Las pérdidas han sido diversas en los territorios que recibieron algún tipo de impacto del potente huracán. De manera preliminar se ha reportado que en Santiago de Cuba, que sufrió directamente las lluvias y los vientos de Melissa, hay afectaciones en cultivos como  la yuca y el café  En tanto, en Guantánamo, se registran hasta ahora serios daños también en los cafetos y las viandas.

Los reportes desde las provincias reflejan que en Las Tunas, al oeste del paso del meteoro,  fue precisamente la agricultura el área más afectada en el territorio, con ejemplos como el polo productivo del municipio de Jesús Menéndez, principalmente de plátano, y en unas 900 hectáreas de maíz.

Entre los efectos positivos de las lluvias, se destacó el llenado de las presas, lo que mitiga la intensa sequía que atravesaba esa provincia, en detrimento del desarrollo vegetativo de los diferentes cultivos.

De acuerdo con Rodríguez Expósito, cuando las condiciones del tiempo lo han permitido, se ha iniciado el  trabajo de recuperación y se prioriza la vitalidad de los grupos electrógenos y la cobertura de combustible en la industria alimentaria, básica para los próximos días.

Entre las prioridades del sector se encuentra el suministro de agua y alimento a la masa avícola y porcina: aunque hay cobertura del agua, se trabaja en la sostenibilidad inmediata y en soluciones alternativas de techos para estos animales que no pueden estar a la intemperie.

Añadió que se ha dispuesto 4 000 litros de alcohol f5 para la producción de queroseno; se priorizó la entrega directa de leche a nivel de municipio; además, se definió la producción de alimentos en las provincias que no han tenido afectaciones, “y en las próximas se comenzarán a mover los alimentos al resto de las provincias”.

Para acometer y apoyar en la fase recuperativa se alistaron cinco y 10 brigadas, una para la reparación de máquinas de riego y otra,  que tendrá la responsabilidad de recuperar los techos e infraestructuras de empresas constructoras del organismo.

A su vez, señaló que se revisó el procedimiento de entrega de alimentos a personas evacuadas o que tienen que estar por tiempo indefinido en albergues, y, a partir de ello, se le dará respuesta a la demanda de esas instituciones.

Prever y recuperarse

Cuando se anunció acerca de las probabilidades del impacto de Melissa sobre Cuba, el Ministerio de la Agricultura comenzó el proceso de organizativo contemplado para estos casos, con la adopción de medidas dirigidas a enfrentar y mitigar los daños y efectos de eventos hidrometeorológicos de esta naturaleza, concentrando los esfuerzos principales en las provincias orientales.

Previo al huracán, se orientó garantizar la cobertura de alimentos y el abasto de agua para la masa ganadera, principalmente al sector avícola y porcino, mover a lugares altos y seguros los animales que se encuentran en zonas bajas, cosechar racionalmente los cultivos propensos a sufrir afectaciones y precisar e incrementar los inventarios de productos acopiados para su distribución.

De igual manera, se implementaron acciones para minimizar los posibles daños en los módulos pecuarios y unidades porcinas, especialmente en el cuidado a las áreas de maternidad. De similar manera se procedió en las granjas avícolas, con el acondicionamiento de las mantas protectoras y el aseguramiento del drenaje para evitar posibles inundaciones.

En Santiago de Cuba, se movilizaron fuerzas para la recogida del café maduro en los cafetales, así como el traslado hacia lugares seguros del grano que se encontraba en las despulpadoras y taparlo para protegerlo de las inclemencias del tiempo.

Para la actual fase recuperativa, se ha orientado colocar mantas para salvaguardar la vida de los animales a la salida del sol, recuperar las tejas de zinc que sean salvables, mantener la masa ganadera con la necesaria cobertura de alimento, agua y medicamentos, dar seguimiento a medidas epizootiológica y la protección,  preservación y cuidado en las unidades de los animales jóvenes.

También es prioritario el cumplimiento de la higienización de las áreas de afectadas, así como de las empresas, Cooperativas de Créditos y Servicios y Unidades Básicas de Producción Cooperativa del sistema de la agricultura y sus áreas aledañas, realizando labores de recogida de áreas verdes, chapea, poda y recogida de residuos.

 

 

Comparte esta noticia