Autor: Internet Publicado: 21/06/2021 | 09:45 pm
De llevar los resultados de la ciencia, la tecnología y la innovación a la vida se habla mucho por estos tiempos. Es también motivo de reflexiones y acciones de las comisiones de Educación, Cultura, Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente y Agroalimentaria, de la Asamblea Nacional del Poder Popular.
En Cuba, se trabaja por asegurar el desarrollo próspero y sostenible de la nación, a partir de la gestión integrada de la ciencia, la tecnología y la innovación (CTI) y está definido en la conceptualización del modelo económico y social cubano de desarrollo socialista, aprobado por el VII Congreso del Partido Comunista de Cuba y respaldado por la Asamblea Nacional del Poder Popular.
El Estudio sobre la aplicación de la ciencia, la tecnología y la innovación en la producción de alimentos, presentado ante las comisiones consideró necesario impulsar acciones “para lograr que junto a la productividad, la diversificación de la producción, el incremento de los ingresos de los trabajadores y la protección del medio ambiente, los resultados de la aplicación de la ciencia, la tecnología y la innovación en la producción de alimentos se incrementen las exportaciones, disminuyan los precios y aumenten los beneficios de las entidades de investigación científica”.
Para ello, esta investigación, que contempló opiniones recogidas en las diferentes formas y niveles productivos, recomienda perfeccionar el sistema de interacción entre los diferentes actores de la producción de alimentos para facilitar el establecimiento de las demandas de investigación, la generación del resultado y su introducción efectiva en la práctica.
A su vez, ve como una necesidad evaluar la disponibilidad de potencial científico con capacidad de atender la introducción de resultados en las formas productivas, atendiendo la satisfacción con las posibilidades de superación, el acceso al nuevo conocimiento y la estabilidad laboral, y también, estudiar mecanismos financieros que faciliten la interrelación entre los diferentes actores y el acceso a recursos que permitan el desarrollo e introducción de nuevos resultados de la ciencia, la tecnología y la innovación.
El estudio sobre la aplicación de la ciencia, la tecnología y la innovación en la producción de alimentos tuvo como antecedentes un trabajo de la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente y la Comisión de Asuntos Económicos durante la VIII Legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular.
En esta ocasión, la encuesta se propuso evaluar el impacto que tienen los elementos de gestión, demanda, recursos financieros y materiales y potencial científico, en la introducción de los resultados científicos y tecnológicos para la producción de alimentos. Con ese objetivo se evaluaron cinco elementos fundamentales asociados a la actividad gestión de la introducción de resultados, identificación de las demandas de investigación a las instituciones científicas, planificación de elementos de financiamiento y recursos, potencial científico de la base productiva y su superación.
Según se conoció en la presentación de los resultados del estudio en sesión conjunta de las dos comisiones, la mayor parte de los entrevistados incluyen entre los aspectos que más influyen en el estado actual de la introducción de las novedades de la ciencia el insuficiente financiamiento empresarial o en las formas productivas para financiar las investigaciones priorizadas, la falta de claridad en el momento de realizar una demanda de necesidad de investigación y la carencia de visión y preparación de los cuadros, que en no pocas oportunidades terminan desestimando el papel de los resultados de CTI en la producción de alimentos.
El estudio muestra que aun en medio de complejas situaciones financieras, existe una política estatal definida que prioriza la actividad en la cual aún es necesario continuar desarrollando su marco legal de forma tal que se facilite, en todas las formas posibles, las interrelaciones de los actores para potenciar la realización y financiamiento de una demanda de investigación o introducción.
La mayor parte de los entrevistados señalan como los aspectos que más influyen en el tema estudiado: el insuficiente financiamiento empresarial o el disponible en la formas productivas para financiar las investigaciones necesarias y priorizadas, la falta de claridad en el momento de realizar una demanda de necesidad de investigación y la falta de visión y preparación de los cuadros, que en no pocas oportunidades terminan desestimando el papel de los resultados de CTI en la producción de alimentos.
Es necesario trabajar para lograr que junto a la productividad, la diversificación de la producción, el incremento de los ingresos de los trabajadores y la protección del medio ambiente los resultados de la aplicación de la ciencia, la tecnología y la innovación en la producción de alimentos se incrementen las exportaciones, disminuyan los precios y aumenten los beneficios de las entidades de investigación científica.