Autor: Internet Publicado: 21/06/2021 | 09:43 pm
Con la definición de las principales líneas de trabajo para el año 2019 el oriente del país pasa balance a la labor realizada por parte del Ministerio del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera (Mincex) contexto en el que se analizaron las políticas trazadas y la respuesta a las demandas y necesidades y de cómo asumir el manejo y control de las importaciones y exportaciones, así como la cooperación internacional y la ayuda solidaria.
El balance anual de la delegación territorial se desarrolló en Santiago de Cuba y contó con la presencia de la vicepresidenta del Consejo de Estado, Beatriz Johnson Urrutia; el viceministro del Comercio Exterior Roberto López Hernández, y el primer secretario del Partido en la provincia, Lázaro Expósito Canto y directivos de las principales empresas de la zona oriental.
Uno de los temas principales fue el compromiso del empresariado del territorio de participar en la próxima Feria Internacional Expocaribe 2019, en el mes de junio, con todas sus potencialidades para promover el intercambio comercial de la región con el Caribe y el mundo.
En el territorio oriental existen enormes potencialidades que aún no se explotan, por lo que la región debe dejar de ser solo productora de materias primas y dar el salto necesario en el encadenamiento productivo, para mejorar los rubros exportables y así esto tener los ingresos necesarios para avanzar.
Quedó claro que la planificación y desarrollo de los proyectos de cooperación deben visualizarse, desde sus inicios, como una cadena productiva, desde la materia prima, su manufactura, embalaje, etiquetado, presentación, transportación, promoción y comercialización hasta el destinatario final, a la vez que se trabaje con perspectivas de desarrollo que permitan cumplir con la demanda nacional y que se exporten esas producciones.
En la clausura de la reunión se realizó un llamado a continuar trabajando en las potencialidades de la región, basadas en el desarrollo local, como parte de la estrategia nacional, teniendo en cuenta que los territorios miren la cooperación internacional como fuentes de financiamiento para cumplir las estrategias que dicta el desarrollo trazadas por el país hasta el 2030.
Un asunto importante fue abordar la superación de quienes tienen el encargo estatal de exportar, que en muchos casos no están cualificados, lo cual se manifiesta en la no presentación adecuada de proyectos que ocupen espacios y aumenten la cartera de oportunidades de la región.
Coincidieron los asistentes a las reunión, que es un compromiso del empresariado continuar trabajando para aumentar las exportaciones, potenciando aquellos proyectos con perspectivas y desarrollando e intercambiando en torno a las fortalezas del territorio y las posibilidades de negocios, basado en los principios de nuestra sociedad y en beneficio de la economía nacional.