Sábado
17 de Mayo  2025 

Consulta para empresarios

A partir de este número, OPCIONES propone una nueva sección, que busca facilitar al empresariado un glosario con algunos de los términos más utilizados en temas de economía mundial


Viernes 26 de Abril de 2013 | 12:00:00 AM 

Autor

Carola Salas Couce

El proceso de actualización del modelo económico cubano tiene entre sus principales metas alcanzar una inserción competitiva en la esfera internacional.  En este sentido, nos proponemos dotar a los profesionales del sector una herramienta de consulta, que contribuya a la mejor comprensión de conceptos básicos, y a su vez a diseñar y poner en práctica políticas adecuadas para lograr tal objetivo.

Tendremos en consideración las propuestas y sugerencias enviadas por los lectores, en aras de hacer de este un espacio interactivo.

Globalización: forma que adopta en la actualidad la internacionalización de la actividad económica cuando se fortalecen como nunca antes los vínculos entre los países y agentes económicos, tanto desde el punto de vista cualitativo como cuantitativo, sobrepasando, incluso, la esfera económica. Se trata de un proceso objetivo donde se intensifican los niveles de interacción, interconexión e interdependencia entre los diferentes países y sus culturas.

Economía internacional: toda aquella actividad económica que se realiza trascendiendo las fronteras nacionales de un país o grupo de países. Interacción de las economías nacionales.

Relaciones Económicas Internacionales (REI): vínculos económicos que se establecen entre las distintas naciones a nivel mundial. Prolongación al exterior de las relaciones económicas nacionales. Existen varios tipos de REI: comerciales, monetarias, financieras, colaboración y cooperación, y de integración.

Relaciones comerciales: vínculos que se establecen entre los países debido al intercambio de bienes o de servicios.

Relaciones monetarias: se establece un lazo entre países referido a una unidad monetaria en particular o a su función dentro de un sistema monetario. Es resultado de transacciones por movimientos de bienes o servicios.

Relaciones financieras: ocurren cuando el dinero funciona y actúa como capital. El capital es una relación social de producción, un valor que se valoriza; de ahí la diferencia entre el dinero funcionando como dinero y como capital.

Relaciones de cooperación: se establecen entre los países cuando se pretende lograr un propósito común, sin que ello signifique un acercamiento de las economías participantes. Los vínculos se establecen basados en la reciprocidad.

Relaciones de colaboración: implican la ayuda de un país al otro, en cualquiera de sus manifestaciones, mediante nexos que trascienden la esfera económica.

Relaciones de integración: proceso objetivo de acercamiento, intervinculación e interdependencia entre economías nacionales, para alcanzar objetivos comunes. Son las relaciones más complejas, pues pueden incluir tanto vínculos comerciales como financieros, monetarios, de cooperación y de colaboración.

Comercio internacional: está compuesto por las relaciones comerciales que establecen los países entre sí a nivel de la economía mundial, o sea, los intercambios de mercancías y servicios entre las distintas economías nacionales

Comercio exterior: sector de la economía nacional de un país, compuesto por exportaciones e importaciones.

Mercado mundial: es el espacio donde se manifiestan las características, tendencias y contradicciones que rigen el comportamiento de la economía mundial. Es la forma superior y más compleja que pueden asumir los mercados. Concentra la oferta y  la demanda para todos los productos a nivel internacional.

Política comercial: conjunto de principios, instrumentos y normas utilizados por un país para regular sus relaciones comerciales con el exterior e incidir sobre la orientación, la estructura y el volumen de su comercio exterior.

La autora es doctora en Ciencias Económicas. Centro de Investigaciones de Economía Internacional (CIEI).

Comparte esta noticia