Autor: Baldrich Publicado: 21/06/2021 | 09:17 pm
Este lunes, cuando la ciudad primada de Cuba festeje el aniversario 500 de su fundación, se presenta un nuevo, pero a la vez antiguo destino turístico: Guantánamo-Baracoa, con los encantos de su entorno natural, y de las tradiciones culturales, históricas y patrimoniales distintivas de la provincia más oriental del país.
Como se sabe por las narraciones históricas, después de un recorrido trasatlántico viajeros foráneos, con vocación de conquistadores y guiados por el Adelantado Diego Velázquez, fundaron el 15 de agosto de 1511, esa primera villa bajo la denominación de Nuestra Señora de la Asunción de Baracoa.
Después de medio milenio, también llegan personas de otras latitudes, pero a diferencia de aquellas, ahora las mueve el deseo de conocer y disfrutar de los atractivos típicos y únicos de dicha región.
Ese mismo interés estimula la expansión del sector del turismo en la provincia, cuyas estadísticas reflejan que hasta julio último había recibido más de 52 000 visitantes internacionales, lo cual representa 14 % de crecimiento, en comparación con similar etapa del año anterior, confirmó a la prensa Misael Tamayo Vega, comercial de la delegación de Turismo de Guantánamo.
Reconoció que ese destino todavía es incipiente, pero teniendo en cuenta el incremento de los arribos durante los últimos años, entre 9 % y 10 %, se presentan favorables perspectivas de desarrollo y asumen proyectos para la expansión de la infraestructura, así como de las ofertas y programas recreativos, lo cual pudiera revertirse en el avance de esa rama en la región.
A partir de los nuevos planes tendrá más destaque la ciudad capital del también llamado Alto Oriente, por ser la menos conocida desde el punto de vista turístico.
Por lo pronto, se prevé el aumento de las capacidades con la apertura de un pequeño hotel de 21 habitaciones. También la capital provincial tendrá prioridad en los programas de recorridos y opcionales. Su conexión aérea incluye cuatro vuelos semanales desde La Habana.
El coordinador en Cuba de la Agencia española para la Coope-ración Internacional y el Desarrollo, Juan Diego Ruiz, explicó a la prensa que el destino turístico Guantá-namo-Baracoa, forma parte del actual programa de colaboración entre los gobiernos de España y Cuba. Aseveró que en ese territorio y en las restantes cuatro provincias del oriente cubano se concentra más del 80 % del trabajo conjunto de las dos naciones, en materia de cooperación y desarrollo.
El territorio cuenta con 389 capacidades de hospedaje, pero casi la mitad están en Baracoa, informó Misael Tamayo Vera.
Los principales mercados emisores son Francia, Alemania y Holanda, los cuales buscan las propuestas de naturaleza, cultura e historia, que identifica el producto guantanamero.
Significó programas coordinados con turoperadores y agencias de viajes para promover nuevas excursiones a sitios como Caimanera y La Mulata. También destacó recorridos ecológicos como el que se realiza por el semidesierto de Cuba, donde se pueden apreciar las zonas más secas y más húmedas del país, esta última cualidad aportada por numerosos ríos. Anunció la existencia de un proyecto para la próxima apertura de otra parte del Parque Natural Alejandro de Humboldt, para las visitas y recorridos turísticos.
Reafirmó el directivo, que a Guantánamo le sobran cosas que la enorgullecen, aunque se conoce internacionalmente por su bahía y por la ilegal base naval estadounidense enclavada en una zona de esa provincia. Sin embargo, afirmó: "a pesar de esa sombra, el sol sale primero en ese territorio que baila al son de su Guajira Guantanamera". Se refiere a la emblemática pieza musical del trovador Joseíto Fernández, ampliamente conocida y difundida en el mundo.
Baracoa: la única
Han transcurrido 500 años y la ciudad primada de Cuba mantiene ese apego a los orígenes, que la convierte en mítica, en única. Con pretensiones de promover el turismo Misael Tamayo resaltó los valores patrimoniales de ese paraje y aseguró que es "un área de naturaleza virgen, de senderos, de ríos cristalinos, de cálida gente y de tradiciones centenarias".
Subrayó que en Baracoa, y en Guantánamo, quedó el legado de pegajosos ritmos como: el changüí, el kiribá y el nengón". Expresiones de la música tradicional cubana que aún se tocan, cantan y bailan en la ciudad primada.
En reciente encuentro con la prensa, en el Hotel Nacional de Cuba, se presentó el programa conmemorativo por el quinto centenario de la fundación de Baracoa. Al respecto, Luis Sánchez, vicepresidente del Gobierno en ese municipio, dijo que por la gran significación del aniversario el programa de este año ha sido más extenso.
Explicó que será una celebración con contenidos cultural, científico y patrimonial y con amplia participación de los pobladores quienes mostrarán sus costumbres y tradiciones. Aunque dijo que habrá participación internacional, en especial de España, y Bélgica, la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y de otras organizaciones hermanadas con Baracoa.
Particular destaque ofreció el dirigente al encuentro con alcaldes y personalidades de las ocho primeras villas cubanas: Baracoa, Bayamo, Trinidad, Sancti Spíritus, Camagüey, Santiago de Cuba, La Habana y Remedios.
Desde la óptica del turismo Baracoa es preferida por los extranjeros que llegan a la región más oriental de Cuba. Incluso, el viaje por el viaducto La Farola, constituye una oferta turística, dado el singular atractivo de esa carretera entre montañas, obra notable de la ingeniería cubana desde la cual durante el trayecto se puede disfrutar de hermosos paisajes.
La capacidad hotelera actual -189 habitaciones- se incrementa con la ampliación de El Castillo que aumentó hasta los 62 cuartos y la próxima apertura del hotel 1511, con 15 habitaciones ubicado en el Centro Histórico. Aunque también se ofrece hospedaje en otros 270 cuartos en residencias particulares, según informó el vicepresidente del Poder Popular.
Significó la amplitud de las ofertas para la distracción en esa localidad donde se realizan cada año 17 festivales tradicionales comunitarios, además de otras propuestas como los recorridos por el Parque Natural Alejandro de Humboldt, del cual tiene el 55 % en su territorio.
No obstante, Baracoa seguirá ampliando sus propuestas, y en el encuentro con la prensa se anunció que, a petición de los visitantes, se realizará un evento para simular el desembarco del almirante Cristóbal Colón.
El reconocido historiador Alejandro Hartmann, aseguró: "hay una relación biunívoca entre los turistas y nosotros". Comentó que en Baracoa hay 29 ríos y allí se unen viajeros y pobladores, al igual que en la playa y en "las noches cálidas de fiesta y baile con nuestra música", argumentó.
Dice Hartmann que en esa villa el visitante es uno más y afirmó: "Los primados somos así, abrimos el corazón; y el turista, aunque haya la barrera idiomática, siente ese gesto en las sonrisas".