Martes
19 de Marzo  2024 

¿Cuba a la OPEP?

Todos los yacimientos cubanos están en el mar y se alcanzan con perforaciones horizontales. Cuba es de los pocos países en el mundo en que 100 % de sus pozos alcanzan hasta 6 500 metros


Viernes 25 de Octubre de 2013 | 12:00:00 AM 

Autor

Orlando Oramas León

Más allá de la pregunta que titula estas líneas (mero gancho periodístico) lo cierto es que, además de soñar, los cubanos aquí se mantienen en el propósito de lograr la autosuficiencia energética.

Y ello incluye sobre todo al petróleo, por más que la Isla hoy debe importar la mitad de sus necesidades de crudo, en medio de medidas de ahorro en el consumo que, en el decir de las autoridades, resulta importante vía de ingresos.

"Cuba aspira en el largo plazo a la autosuficiencia petrolera", afirmó recientemente Rafael Tenreyro, director de Exploración de la empresa estatal Cuba-Petróleo (Cupet) del Ministerio de Energía y Minas.

Doctor en ciencias y con estudios en prestigiosas instituciones internacionales sobre los temas energéticos, Tenreyro disertó en la primera conferencia de estudios estratégicos Repensando un mundo en crisis y Transformación, que sesionó en esta capital con la participación de académicos y especialistas de una treintena de naciones.

Con el conocimiento actual  pudiéramos aspirar a llegar a la autosuficiencia petrolera a largo plazo, siempre que el consumo no se dispare mucho, subrayó el funcionario.

Si tomamos en cuenta los grandes elementos de evaluación del potencial de petróleo, podríamos afirmar que Cuba tiene todo lo necesario para el desarrollo de esa industria, acotó.

Estamos hablando del contenido de la roca madre, del espesor de la cubierta sedimentaria, la presencia de reservorios, de sellos y de trampas. También del tiempo, la coincidencia entre el momento en que se genera el petróleo y el momento en que se acumula. Cuba tiene de todo eso, insistió.

Del dicho al hecho

Pero el desarrollo de las potencialidades petroleras no es un camino de rosas, y mucho menos para la Mayor de las Antillas, con una geología compleja que todos los días reserva sorpresas y hace el trabajo" complicado y lento", atestigua Tenreyro.

La propia insularidad crea complejidades. Todos los yacimientos cubanos están en el mar y se alcanzan con perforaciones horizontales. Cuba es de los pocos países en el mundo en que 100 % de sus perforaciones son horizontales, con pozos de hasta 6 500 metros.

Ello explica las complejidades tecnológicas y los retos de la industria petrolera nacional, a lo que se agrega que la mayoría de sus producciones son de crudos pesados y extrapesados.

Se suma además que los yacimientos solo producen 10 % del hidrocarburo in situ. "El 90 % se queda, lo cual es una mala noticia para nosotros pero buena para nuestros nietos, que tendrán el reto de extraer esas reservas", enfatizó.

Tenemos grandes esperanzas de continuar desarrollando la industria, encontrar nuevos yacimientos incluso de petróleo ligero y a mayor profundidad, agregó.

Pero la pelea es dura para los cubanos, sobre todo por la implacable guerra económica, comercial y financiera que desde hace más de 50 años práctica Washington contra La Habana.

El bloqueo estadounidense priva a Cuba del acceso a servicios petroleros que brindan empresas estadounidenses o sus filiales en todo el mundo.

Otras firmas internacionales están en el colimador de las sanciones que Estados Unidos reserva para quienes hagan intercambios con el país caribeño.

A elevadas multas se exponen las compañías que realizan algún tipo de negocio con La Habana. Que lo diga la empresa Varel Holding, con sede en Dallas, Texas, con subsidiarias en el exterior y que fabrica barrenas para las perforaciones petroleras.

La Varel Holding debió pagar 110 000 dólares por sus exportaciones de bienes a la industria petrolera cubana., que tiene sus mayores esperanzas en la prospección en aguas profundas de la Zona de Desarrollo Económico Exclusiva de Cuba.

En las condiciones que provoca el bloqueo gringo, se hace muy difícil desarrollar su industria petrolera. Es un propósito que precisa de inversión extranjera, de socios y de tecnologías que muchas veces tienen patente Made in USA.

Baste referir el tema de las plataformas perforadoras. Las mayorías de las que están en el mercado poseen más de 10 % de componentes de EE.UU. Esas no pueden ni asomarse por el litoral habanero.

Estos y otros obstáculos provocados por el bloqueo dificultan las asociaciones de Cupet con otras firmas, y muchas veces están detrás del retiro de estas y de los suministradores del mercado cubano.

Más que un sueño, la autosuficiencia energética es una necesidad para la Isla, cuando los pronósticos auguran que el barril del petróleo se mantendrá durante las próximas décadas por encima de los 100 dólares.

Tendencias mundiales

Según el Director de Exploración de Cupet, hay analistas que en situaciones de crisis y de menos producción sitúan el precio del barril hasta en 250 dólares.

Consideró que el consumo energético debe incrementarse de 50 % a 60 % en el futuro próximo, con la India y China a la cabeza.

Para el año 2040, la producción eléctrica total habrá aumentado en 80 %. Entonces el gas y el carbón serían las principales fuentes de energía en el planeta, aunque las renovables tendrían su mayor expansión.

Sin embargo, la energía eólica y otras renovables serán insuficientes para enfrentar las crecientes necesidades, por lo que los combustibles fósiles continuarán aportando 80 %.

Al respecto un dato: dentro de tres décadas los combustibles líquidos derivados del llamado oro negro moverán nueve de cada 10 equipos de transporte en el planeta.

El incremento del consumo y la hegemonía de los combustibles fósiles predicen que las emisiones de dióxido de carbono crecerán hasta 40 %, cuando el mundo aún no se pone de acuerdo para enfrentar con responsabilidad plena el impacto ecológico que está sufriendo el planeta.

Se trata de un escenario en el cual el aumento del nivel de los océanos que acompaña al calentamiento global, podría poner bajo las aguas a pequeños estados insulares o hacerles perder parte de su territorio. El archipiélago cubano no escapa a esa amenaza.

Lo más probable es que para 2040 Cuba no sea miembro de la Organización de Países Productores y Exportadores de Petróleo.

Pero quizás entonces la nación caribeña tenga adelantado el camino hacia la autosuficiencia energética con petróleo, gas, campos eólicos, el bagazo de la caña de azúcar y el marabú, esa planta que reina en la Isla y cuyo alto valor calórico la pone desde ya en la lista de fuentes renovables de energía.

(Jefe de la redacción Nacional de Prensa Latina)

Comparte esta noticia