Autor: Luis Carlos Palacios Publicado: 21/06/2021 | 09:51 pm
Como parte de la estrategia de desarrollo de las producciones de minindustrias, que desde el pasado año se erigen en municipios y pequeños poblados del país con el apoyo del Ministerio de la Agricultura, se amplía la diversidad de alimentos para los habitantes de esas localidades a partir de la transformación y mejor aprovechamiento de productos agrarios de la propia comunidad.
Según especialistas del sector, este proyecto propicia además que no se pierdan excedentes en los períodos picos de producción, al procesarse todos aquellos frutos en buen estado que se puedan aprovechar para contribuir también a la preservación del medio ambiente, destaca el sitio www.revistas.unah.edu.cu.
Entre los exponentes de ese propósito destaca la minindustria de la comunidad rural La Seis, del municipio de Cauto Cristo (Granma), donde tras 10 meses transcurridos desde su puesta en marcha y adscrita a la Unidad Empresarial de Base Integral Agropecuaria de esa localidad, muestra resultados satisfactorios en el procesamiento de diversos productos entre los que sobresalen frutas y viandas.
Construida como parte del proyecto de apoyo a una agricultura sostenible (PASS2), financiado por la Agencia suiza para el desarrollo y la cooperación COSUDE e IVO, está pequeña entidad cuenta con modernos equipos capaces de producir, en una jornada de trabajo, hasta una tonelada y media de pulpa destinada a la fabricación de helados, mermeladas y trozos de frutas en conserva.
También dispone de un laboratorio con los medios necesarios para evaluar la calidad de lo elaborado y medios de cómputo que tienen instalados programas con las fórmulas de elaboración de diferentes productos, publica el periodista Orlando Fombellida Claro en el sitio www.lademajagua.cu.
Actualmente los 17 trabajadores de esta minindustria, más otros cuatro contratados a tiempo parcial debido al aumento del abastecimiento, están enfrascados en producir puré de tomate, trozos de fruta bomba, ají pimiento y pepino en conservas; pulpas de guayaba y de tamarindo. Toda esa materia prima la facilitan los campesinos de bases productivas atendidas por la Unidad Empresarial de Base Integral Agropecuaria (Uebia) de Cauto Cristo.
Dichos rubros son comercializados en mercados Ideal y determinadas placitas, en Bayamo, y sendos puntos de venta existentes en el barrio La Seis y en la cabecera del territorio cautocristense, cuya calidad y aceptación son avaladas por la amplia demanda que tienen.
Otras dos fábricas similares funcionan en la provincia de Granma, una en el municipio de Bayamo y la otra en el de Campechuela, como parte del referido proyecto de colaboración que tiene como fin contribuir al encadenamiento productivo desde las cooperativas para aportarle a la materia prima un valor agregado.
También en Las Tunas
El equipamiento tecnológico destinado a la más importante minindustria que funcionará en Las Tunas ya se encuentra en los predios de la instalación, ubicada en el sureño municipio de Jobabo, publica el sitio www.periodico26.cu.
Alberto González Hernández, director de la Empresa Agropecuaria Integral de la provincia, explicó que para el montaje de la referida tecnología destinada al procesamiento de vegetales, solo se espera por la instalación en la nave central del sistema de protección mediante pararrayos.
El directivo significó que este equipamiento, fabricado en la Empresa Metalmecánica Varona, de La Habana, podrá procesar 35 toneladas de materia prima en cada turno de trabajo de ocho horas, de las cuales se derivarán ocho toneladas del producto listo para ser enlatado o envasado en otros recipientes.
Jobabo fue escogido para emplazar la minindustria –amplió-, porque es un municipio de alto potencial productivo y de extensas áreas agrícolas, además de aprovecharse una instalación en la que funcionaba una pequeña fábrica, contigua a lo que fue el central azucarero Perú.
González Hernández sostuvo que Jobabo tiene condiciones para garantizar la materia prima que demanda la minindustria, por la existencia de vegetales y por los programas de ampliar las áreas de siembra, pero no descarta la posibilidad de que también se asimilen producciones de otros municipios.