Viernes
26 de Abril  2024 

Un mar de posibilidades para la inversión

Los proyectos están dirigidos a incrementar las producciones para satisfacer el mercado nacional, sustituir importaciones y exportar cuando los niveles alcanzados lo permitan


Martes 11 de Febrero de 2020 | 01:00:00 AM 

Autor

Raquel Sierra

Cuando se quiere crecer, pero los recursos no son suficientes, el camino es encontrar socios serios que abran las puertas a financiamientos externos que posibiliten adquirir tecnologías limpias y eficientes. Esas son premisas de la  inversión extranjera en Cuba, que apunta a direcciones específicas en uno de los sectores estratégicos del país, el agrícola.

La política sectorial está dirigida a promover proyectos integrales agroindustriales que incrementen las producciones de alimentos, fomenten el desarrollo sostenible y eleven la eficiencia, calidad y competitividad de las diferentes formas de gestión productivas que operan en este sector, con el objetivo de sustituir importaciones de alimentos e incrementar y diversificar las exportaciones, según queda plasmado en la Cartera de Oportunidades de inversión extranjera 2019-2020.

El decálogo de la inversión foránea indica igualmente que se dirigirá fundamentalmente a las producciones de frutas, hortalizas, vegetales, granos y cereales, de ganado, cerdos, aves, alimento animal y leche, así como a proyectos integrales que incluyan el manejo intensivo de la producción forestal con carácter comercial.

Uno de los principios para el sector es que la tierra no se transferirá en propiedad y que en los negocios conjuntos el aporte de la parte cubana podrá incluir el derecho real de usufructo sobre esta. A su vez, se aclara que se excluye la producción agrícola tabacalera y la industria del tabaco torcido Premium.

Valen todos

Incrementar la producción de carne de pollo, cerdo, ganado vacuno, ovino, caprino y cunícula a partir de explotar las capacidades de producción instaladas, mediante su renovación tecnológica es el fin de numerosos proyectos para estas ramas abiertas a los intereses de las contrapartes extranjeras. Hasta el momento, según fuentes del sector, se negocia, se ultiman detalles y se calientan motores para llevar a la vida varios de estos proyectos junto a socios de diferentes países.

Existen también oportunidades para  incrementar la producción nacional de arroz con la aplicación de técnicas adecuadas en la explotación agrícola, adaptadas a las condiciones de clima y suelo locales, utilizando sistemas de fertilización, control fitosanitario y poscosecha adecuados.

Igualmente, y con la mirada puesta en la sustitución de importaciones, se aspira a desarrollar la producción de granos, con la participación de cooperativas agropecuarias y agricultores individuales, a partir del incremento de los rendimientos. En este sentido, se pondrán a disposición de las eventuales empresas que se asocien para eso áreas agrícolas de antiguos ingenios azucareros donde existe infraestructura y cultura agrícola para la explotación de los cultivos.

Si bien los mencionados son de los más avanzados en las negociaciones, no son los únicos incluidos en la cartera, donde han sido insertados varios con conceptos innovadores.

Uno de estos es el proyecto para ampliar el valor de uso del trasvase Este-Oeste, que concibe el  encadenamiento productivo entre el Grupo Empresarial Agrícola y el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos, dirigido a  desarrollar la producción de arroz consumo, granos, frutales, la producción de ovino, caprino y cunícula.

Previsto para la oriental provincia de Holguín y como socio nacional a la Sociedad Mercantil Cítricos Caribe S.A, la propuesta tiene en cuenta la demanda insatisfecha en el mercado nacional, lo que garantiza su destino final, contribuyendo así a la sustitución de importaciones. Por otra parte, indica el documento, “los crecimientos sostenidos de las exportaciones que realiza hoy el país evidencian una gran aceptación de nuestros productos en el mercado internacional”.

Un proyecto curioso es destinado a potenciar en la Empresa Cítricos Ceiba, en Caimito, en la provincia de Artemisa,  la producción de gel de Aloe Vera,  con estándares de calidad capaces de penetrar en el mercado internacional para su comercialización. De concretarse, esta oportunidad de negocio representaría una fuente de entrada de divisas por concepto de exportaciones, además de que permitiría satisfacer completamente la demanda nacional de este producto en búsqueda de sustituir las actuales importaciones por producciones nacionales.

La materialización de esta idea posibilitaría igualmente expandir e incentivar la siembra de este cultivo entre productores locales, utilizando aproximadamente 200 hectáreas de tierras ociosas, sin afectar el resto de las producciones agropecuarias.

Entre las propuestas se encuentra la creación de una entidad mixta con la Empresa Agroforestal Pinar del Río como socio para la construcción y puesta en explotación de una planta con una capacidad de producción de 50 000 metros cúbicos anuales de tableros de fibras de mediana densidad (MDF), a partir de plantaciones forestales con manejo intensivo, maderas rollizas de bajas dimensiones producto de los manejos de las plantaciones forestales establecidas y residuos de la industria para satisfacer las demandas del mercado nacional y destinar los excedentes a la exportación.

En Cuba los mejores ramos se conforman con ejemplares importados. Un campo que no ha quedado olvidado entonces es la producción de flores tropicales y plantas ornamentales bajo las condiciones climáticas del país, mediante un contrato de asociación económica internacional en áreas de la periferia de la capital cubana.

Con esto se persigue aumentar los niveles de producción de flores, así como crear condiciones de almacenamiento y comercialización, elevar los conocimientos y actualización de la cultura en la actividad de floricultura y garantizar la estabilidad de los insumos necesarios para el cultivo, para obtener variedades de elevada prestancia y calidad con destino al mercado interno,  para sustituir importaciones y hacia el mercado externo.

En el caso del café convencional de calidad superior, la propuesta concibe actualizar la tecnología para beneficiar el cultivo, aumentar los niveles de recepción de café fresco y sano, y mejorar la calidad del beneficio húmedo y seco. Se contempla renovar la infraestructura de toda la cadena productiva, trazar el traslado del grano desde los puntos de recibo a los centros de beneficio y de estos a la procesadora, según criterio del personal especializado, garantizando la conservación, manipulación, almacenamiento y comercialización del producto, así como la introducción de una línea de producción para la torrefacción de aquel café que no se exporte.

Tantos a favor

No son pocas las condiciones favorables para invertir en este sector, que requiere un fuerte impulso para el necesario y esperado despegue. Entre ellas, el sistema de la agricultura tiene elaborado programas de desarrollo hasta 2020 para las principales producciones. Además, se prevén inversiones en la logística de las cadenas productivas, desde los insumos del productor hasta el cliente final.

A su vez, emplea el 13,2 % de la población en edad laboral del país, tiene acceso al mercado interno, existe incremento de las demandas y posición estratégica para acceder a los mercados del área, además de que la labor científica y de innovación del sector se apoya en institutos que brindan servicios vinculados con la conservación y uso de los suelos, sanidad vegetal, medicina veterinaria, el control de la masa ganadera y de la tierra.

Comparte esta noticia