Autor: Cortesía de CENPALAB Publicado: 21/06/2021 | 09:44 pm
Animales diversos con fines investigativos, así como formulaciones biológicas y naturales, están en la cartera, mostrando que la ciencia en Cuba no se detiene. El Centro Nacional para la Producción de Animales de Laboratorio (CENPALAB), una institución científica productiva dedicada a la ciencia de los animales de laboratorio y la agropecuaria, mantiene la producción de diferentes surtidos de interés económico.
Ubicada en Santiago de las Vegas, CENPALAB tiene entre sus líneas de trabajo el cultivo intensivo de plantas proteicas como moringa (Moringa oleífera), morera (Morus alba) y tithonia (Tithonia diversifolia), las cuales son procesadas industrialmente para la producción de pellets como materia prima en la elaboración de alimentos concentrados para diferentes especies doméstico-productivas.
De acuerdo con el doctor en Ciencias Miguel Ángel Esquivel Pérez, jefe del Grupo de Vigilancia Tecnológica, además de tener un elevado contenido de proteína, los pellets de plantas proteicas tienen una favorable composición de vitaminas, minerales y aminoácidos, lo cual permite complementar adecuadamente los requerimientos nutricionales de las diferentes especies animales en sus categorías y aportar beneficios adicionales en su salud.
Diversidad
En el CENPALAB, se producen diversos productos biológicos obtenidos a partir de animales de laboratorio de diferentes especies, entre otros, vacunas, sueros para terapia pasiva en procesos virales, además de derivados de la sangre. A su vez, se desarrolla la producción industrial de líquido ascítico para la creación de vacunas y anticuerpos monoclonales terapéuticos y de diagnóstico, órganos y tejidos.
Entre los logros de la actividad científica del centro se encuentra la PVCan®, vacuna contra el Parvovirus Canino. El parvovirus canino tipo 2 (PVC-2), es uno de los agentes infecciosos más frecuentes e importantes en los perros que provoca la parvovirosis canina. Los casos de enfermedad pueden ser fatales en un alto porciento, mientras en otros se observan cuadros de deshidratación severa. La vía principal para su control en la actualidad es la profilaxis mediada por vacunación.
Por su parte, la Gamma Hiperinmune para Parvovirus caninoALYb® está indicada en el tratamiento de la parvovirosis canina inmediatamente después del diagnóstico presuntivo o confirmativo de la enfermedad por parte del médico veterinario. Su eficacia, indican los expertos del CENPALAB, se incrementa cuando se emplea en los primeros estadios de la fase clínica.
Otro de los medicamentos fabricados por la institución científico-productiva es la Gamma Hiperinmunepara Moquillo canino®, DISglobin®, empleado en el tratamiento de perros con moquillo canino y su mayor eficacia es en la primera fase de la enfermedad. La fracción IgG purificada en su formulación es altamente específica a distemper canino. Su poder neutralizante facilita controlar la infección viral 72 horas después de su aplicación. Un valor agregado es que en los estudios de seguridad y eficacia no se han observado reacciones adversas.
En tanto, el PARVOtrap® es un sistema inmunoenzimático directo cualitativo para la detección del virus de la Parvovirosis canina en las heces fecales y contenido intestinal de perros, cuyo Ensayo Clínico Fase III del diagnosticador PARVOtrap, fue culminado satisfactoriamente, en correspondencia con las facultades que le confieren las Buenas Prácticas Clínicas Veterinarias de Cuba. Este sistema en los servicios veterinarios es el primero y único en Cuba de producción nacional y permitirá un tratamiento rápido y efectivo de este virus en la especie canina.
Producción animal
La colonia de ovinos del Cenpalab fue fundada a partir de la adquisición de valiosos ejemplares en diferentes regiones del país y de un cuidadoso trabajo de cruzamiento y selección en la instalación durante más de 30 años. Los ejemplares producidos cuentan con un elevado prestigio y por su alta calidad genética han sido acreedores de premios internacionales, lo que ha permitido conformar un banco genético de referencia.
En el caso de los conejos híbridos de Nueva Zelanda con semigigante blanco, son una de las razas reproducidas en el centro, como resultado del cruzamiento de esas dos especies reconocidas. Las generaciones posteriores al cruce se reprodujeron mediante la utilización de sistemas de apareamientos controlados durante 30 años. En la actualidad constituye una raza oriunda del Cenpalab, que se destaca por sus cualidades productivas.
Aliados a las fuerzas de la naturaleza
Entre sus producciones se encuentran también los microorganismos eficientes, un producto natural altamente beneficioso y amigable con los ecosistemas tratados, que acelera la descomposición de materias orgánicas.
Expertos de la institución como la máster en Ciencias Odys Niurka Hernández Vasallo, jefa del Departamento de Microorganismos Eficientes, afirman que los microorganismos efectivos o eficientes (ME) son un cultivo mixto de microorganismos benéficos naturales, sin manipulación genética, presentes en ecosistemas naturales, fisiológicamente compatibles unos con otros. Dichos compuestos no son nocivos, ni tóxicos, ni genéticamente modificados por el hombre, su composición enteramente natural es ideal como alternativa de biorremediación en ecosistemas afectados por contaminantes.