Viernes
26 de Abril  2024 

Mayor diversificación y nuevas oportunidades

La importancia de elevar la preparación de los empresarios, así como las potencialidades de la inversión extranjera en Cuba resultaron temas centrales de los debates de la comisión de asuntos económicos de la Asamblea Nacional del Poder Popular


Viernes 22 de Diciembre de 2017 | 01:00:00 AM 

Autor

Un saldo de 80 proyectos que tienen posibilidades reales de concretarse y otros 15 en fase adelantada de negociación proyecta la Dirección de Inversión Extranjera para el año próximo. Así lo aseguró Déborah Rivas Saavedra, directora general de este renglón, durante las jornadas del trabajo en comisiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular.

“Eso significa -aseguró- que continuamos avanzando en la dirección que se nos ha señalado, aunque debemos obtener los resultados que el país necesita para su crecimiento”. Es preciso, acotó, considerar a la inversión extranjera como una fuente de desarrollo y parte esencial de la estrategia que se ha propuesto la nación a mediano y largo plazos en función de alcanzar un desarrollo próspero, sostenible y eficiente de la economía.

Subrayó Rivas Saavedra que, a pesar de dificultades como la falta de preparación de empresarios y entidades cubanas, la persistencia del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos, dilaciones en las negociaciones, atrasos en la elaboración de estudios, demora en el cumplimiento de los trámites, entre otras, 2017 muestra una modesta evolución.

“Este es el primer año en el que se han cerrado proyectos por un capital superior a los 2 000 millones de dólares en sectores identificados como estratégicos, es el caso del turismo, la industria, energía, construcción, agroforestal y alimentario, petróleo, bancario-financiero, minería y transporte”.

También la directiva se refirió a cómo se ha cumplido el cronograma de implantación de la política concerniente a la inversión foránea, al tiempo que explicó las nuevas tareas que en esa dirección se realizan. Estas consisten en determinar el valor mínimo del suelo para los negocios con capital extranjero por sectores y zonas, labor ya concluida en el turismo; así como modificar las normas de inversión extranjera para agilizar y hacer más expeditos los procesos de manera que se logre cerrar una mayor cantidad de proyectos.

Sobre la Cartera de Oportunidades de Inversión Extranjera 2017-2018, presentada durante la última edición de la Feria Internacional de La Habana (Fihav), se subrayó que incluye 456 proyectos a materializar con capital extranjero, por un monto de inversión estimado de 10 700 millones de dólares.
“Si bien la Cartera implica un salto en cuanto a la identificación de nuevos proyectos luego de tres años de trabajo, todavía carece de algunos que se correspondan con los programas integrales y ejes estratégicos que debemos desarrollar”, señaló la Directora General de Inversión Extranjera del Mincex, quien además resaltó la necesidad de que la capacitación del empresariado cubano sea permanente, así como la autopreparación y llamó a seguir incrementando la agilidad y proactividad de las empresas.
En correspondencia con las exigencias del actual contexto se continúan estudiando nuevas oportunidades de negocios a partir de las prioridades y sectores estratégicos identificados e igualmente se trabaja para diversificar el origen de la inversión extranjera.

Lograr el apoyo efectivo de todos los patrocinadores, jerarquizar la atención al tema de la inversión extranjera para que los empresarios cubanos concreten los proyectos, brindar mayor atención a cuánto se hace en cada provincia y municipio en esta materia, buscar los intereses comunes con los inversionistas para el beneficio mutuo y el desarrollo de nuestro país de manera que se defienda el patrimonio nacional, la soberanía cubana y el medio ambiente, son los objetivos que sobresalen como los principales desafíos a enfrentar para la inversión extranjera en Cuba.

Azcuba: con la zafra en la mira

Reparaciones de la industria a un 95 %, con afectaciones dadas por la no llegada o arribo tardío de recursos de importación, es el panorama general que muestra el grupo empresarial Azcuba ante la zafra 2017-2018, explicó Orlando Celso Ramírez, su presidente, durante el intercambio con los diputados a la Asamblea Nacional del Poder Popular.

Al respecto, puntualizó Celso Ramírez que a las reparaciones de centrales azucareros se han sumado medidas como el perfeccionamiento de la preparación de técnicos, directivos y trabajadores; se precisó la misión y funciones del Jefe de Zafra; creación de condiciones para minimizar las pérdidas en cosechas, particularmente para que las combinadas de nueva tecnología corten por debajo de la tierra.

Otras acciones resultaron el montaje en los centrales de viradores y pesas de nueva tecnología, y la construcción de transbordadores para llenar carros en las paradas del central; se fortalecieron los trabajos de mantenimiento, priorizando la reparación de los molinos, calderas y plantas eléctricas; fueron ejecutadas acciones para incrementar la eficiencia del tándem de manera tal que se logren reducir las pérdidas en bagazo.

Asimismo, se mejoraron sistemas y equipos tecnológicos, al tiempo que se preparó al personal técnico en aras de que disminuyan las mermas en mieles; también se trabajó en función de aminorar el consumo de fueloil.

Todas esas medidas -dijo- “pretenden minimizar las afectaciones y tratar de hacer una zafra eficiente en la medida en que nos lo permita la materia prima, pues debemos considerar que más del 50 % de la caña quedó encamada tras el paso del huracán Irma, con las consecuencias que eso conlleva, pues los centrales han debido prepararse para asumir una materia prima muy deteriorada”.  

Eliminar el tiempo industrial perdido es otra de las deficiencias en las que se acciona para que la presente zafra sea superior.

Al analizar el contexto en el que se desarrolla la zafra 2017-2018, el Director de Azcuba indicó que deben tenerse en cuenta las afectaciones ocasionadas al sector por el ciclón, el cual dañó unas 380 000 hectáreas de caña y provocó perjuicios a 24 centrales.

Sobre cuánto se ha hecho para asegurar el estado de las plantaciones cañeras también se actualizaron los diputados de la Comisión Agroalimentaria. Sobresale la elaboración del estimado de caña, labor que se realizó en todas las empresas del país afectadas por el meteoro; Camagüey, Ciego de Ávila y Villa Clara reportaron los mayores valores de daños.

Además fue conformada y certificada por los directivos de las empresas y centrales la estrategia de corte a partir del estimado del 30 de septiembre de 2017; se prosiguió la capacitación a todos los niveles; se ejecutaron los ejercicios de zafra al tiempo que se adoptaron medidas en la producción cañera como el aseguramiento de las maquinarias para la preparación del suelo, entre otras.
Prioridad también ha recibido la estrategia de corte, se ha avanzado hacia una mejor selección de las variedades, escogiendo aquellas de madurez más universal. También se han incrementado las variedades florecedoras.

Orlando Celso Ramírez señaló que en el plan para el 30 de junio de 2018 se pronostica una producción de 22 millones de toneladas de caña. Esa cifra significa un 25 % de crecimiento para el año próximo.

INRH: por el caminode las inversiones

Dar continuidad a las rehabilitaciones que se financian mediante proyectos de colaboración, reducir a lo imprescindible las ejecuciones que deban ser financiadas centralmente haciendo uso de inventarios que reduzcan las importaciones, así como priorizar las ejecuciones de mantenimientos como principal fuente de solución a los problemas de la infraestructura que presenta país, resultan las principales proyecciones que para 2018 ponderará el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos en lo concerniente a las inversiones en ese sector.

Así lo aseguró el vicepresidente del INRH Antonio Rodríguez Rodríguez durante los debates de la Comisión Industria, Construcción y Energía, donde además los diputados enfocaron sus intervenciones en la calidad del agua, los retos que impone la Tarea Vida, el mejoramiento de la infraestructura hidráulica, las dificultades con los metros contadores y otros accesorios, los controles que se les realizan previos a su adquisición y qué se hará en el futuro para erradicar estas situaciones de manera que se contribuya al mayor ahorro de agua.

Sobre las inversiones en la esfera hidráulica también explicó Rodríguez Rodríguez que hasta el cierre de noviembre del presente año se había ejecutado un monto de 370 777,7 miles de pesos, de un plan de 482 918,8. Eso comprende construcción y montaje, además de equipos, entre otros componentes.
En ese sentido, añadió el Viceministro que las afectaciones en cuanto a los equipos se deben a factores como la imposibilidad de materializar algunas importaciones concebidas en el año, fundamentalmente las que debían ser financiadas por Kuwait Habana, Arabia Habana, Arabia Cárdenas, Equipamiento para el Trasvase y otras.

Asimismo se refirió al cumplimiento de planes como el de Agua Potable y saneamiento, Trasvases y nuevas obras, Equipos e Hidrometría; aunque este último reportó deficiencias relacionadas con problemas en la importación y calidad de los accesorios de conexión, precisó.

En lo que va de año, se conoció, fueron ejecutados 277 kilómetros de redes y 204 de conductoras. También se concluyeron 178 obras, de ellas 133 con valor de uso; se beneficiaron 1 624 000 personas por mejoras en los servicios de abasto y 168 000 debido a avances en los servicios de saneamiento.
Durante las sesiones trascendieron igualmente las acciones del INRH encaminadas a la aprobación y materialización de nuevas fuentes de financiamiento externas para apoyar el Programa Hidráulico Nacional que se hallan en fase de análisis y aprobación.  

En un balance general de cómo se comportó la ejecución de inversiones del INRH su vicepresidente Antonio Rodríguez afirmó que, si bien en términos totales se observa una tendencia positiva, aún existen incumplimientos en algunas provincias como La Habana, Ciego de Ávila y Santiago de Cuba y Guantánamo.

Por su parte, Inés María Chapman, presidenta del INRH, reconoció que “todavía queda mucho por ejecutar, cuando se presentó el Plan Hidráulico nos referíamos a la necesidad de poder concretar todo el proceso inversionista y resolver las pérdidas que teníamos en la conducción. En estos aspectos resulta esencial el factor humano, la preparación de los cuadros y funcionarios; así como la capacidad financiera con la que podamos contar, por ello disponemos de créditos externos a largo plazo y donativos, lo cual nos permite adquirir los recursos necesarios”.

Chapman adelantó que para 2018 se prevé que el país vuelva a producir los metros contadores, “estamos en un proceso, junto a la industria nacional, para producirlos en Cuba, ya para el año próximo podremos probar algunos. Haríamos aquí las arquetas y solamente importaríamos algunos dispositivos electrónicos, aunque más adelante tendríamos que avanzar en producir estos dentro de la Isla”, acotó.

Por: Ivett Valdés Betancourt

Comparte esta noticia