Sábado
02 de Agosto  2025 

Web 2.0: excelente herramienta de mercadotecnia

Los cambios ocurridos en Internet, con la aparición de las redes sociales, han revolucionado el marketing; brindándole a las empresas una nueva forma de relacionarse con sus clientes


Jueves 30 de Junio de 2011 | 12:00:00 AM 

Autor

Mairim Silva Rodríguez

Los nuevos modos de usar Internet mediante adelantos tecnológicos como las redes sociales o comunidades online, entre estas  Facebook, Twitter, Youtube, Myspace y otras, que  posibilitan a los usuarios participar de forma activa en la Red de redes, son cambios que marcan el desarrollo del  marketing.

La Web 2.0 está revolucionando la mercadotecnia. Con su llegada muchas empresas han transformado su forma de comunicarse en Internet, porque a su vez, esta ha variado las reglas del marketing.

Según investigadores y expertos en el tema, a nivel mundial las entidades están percibiendo la necesidad de buscar a sus consumidores en las comunidades online, donde se agrupan en función de gustos, aficiones u ocupaciones comunes, y las opiniones de sus colegas influyen en la decisión de compra. Esta es una excelente herramienta de mercadeo, mediante la cual se pueden encontrar targets excelentemente definidos.

Así, el mercadeo intenta introducirse en las redes sociales. Ahora  estos escenarios  son utilizados para publicitar las marcas y desarrollar campañas de marketing.

No obstante, los empresarios deben tener en cuenta que esta herramienta no concede igual efectividad  en todas las comunidades online. Por  tanto, cada una requiere una estrategia de mercadotecnia en particular. El mensaje de comunicación y la forma más atractiva de hacérselo llegar, debe adecuarse a la audiencia presente en estas.

En los últimos años la comunicación se ha transformado radicalmente y todos hemos sido testigos y partícipes de ello. Hoy día, los blogs, los foros de debate y las redes sociales enriquecen el escenario comunicacional.

Ahora Internet brinda a las empresas una nueva forma de relacionarse con sus clientes y muchas han convertido la Red de redes en una ventaja competitiva y obtenido éxito en su labor.

El cliente, en el centro

La aparición de la Web 2.0 marca un cambio radical en la World Wide Web, antes conformada por sitios estáticos y ahora convertida en un espacio global, cuyas conexiones de banda ancha y aplicaciones multimedia facilitan generar contenidos más extensos y una interacción más estrecha con los receptores.

Junto con este nuevo escenario comunicacional ha aparecido una nueva terminología: Marketing 2.0. Varios son los conceptos que giran en torno a esta. La enciclopedia libre Wikipedia la define de la siguiente manera: "la transformación del marketing como resultado del efecto de las redes en Internet. Debe estar centrada en el público y debe existir una interacción entre la campaña de promoción y el público que la recibe".

De acuerdo con lo planteado por Marc Cortés, máster en Administra-ción de Negocios por la Escuela Superior de Administración y Dirección de Empresas (ESADE), de España, y profesor asociado del departamento de Dirección de Marketing de esa institución, este entorno está cambiando, forma parte de un mercado: son conversaciones, espacios conectados en los cuales los clientes ya no son seres inexpresivos e inertes, carentes de voluntad, sino que se transforman en medios y elementos sociales que consumen y generan contenidos. Los consumidores se convierten en prosumidores (productor + consumidor).

Alega que pasas a estar "en red", donde las conversaciones entre todos los actores fluyen de forma pública y te exigen dejar de hacer un "marketing basado en ti" para realizar un "marketing basado en nosotros", en la figura de un consumidor colaborativo, participativo e interactivo.

"Es necesario evolucionar hacia una nueva forma de transmitir un mensaje, hacia una nueva forma de posicionar nuestro producto, marca o claim en el top of mind de nuestros clientes", enfatiza el especialista.

Refiere Cortés que, para lograr un acercamiento al "nuevo marketing",  es imprescindible la inteligencia colectiva como fundamento de la Web 2.0, ya que la suma de conocimientos y actividades en este entorno genera un resultado final superior a la suma de las aportaciones individuales.

"Ofrece a tus clientes la oportunidad de participar e interactuar con tus marcas, productos o servicios de una forma sensorial, buscando la experiencia, el compromiso y conseguirás que aumente el recuerdo y afinidad con la marca", aconseja.

Dejar de perseguir para empezar a atraer es otro aspecto importante, igual que buscar conceptos y valores relacionados con la marca y el producto y dedicar esfuerzos a pensar, diseñar y establecer cómo llegar al consumidor, a la experiencia del consumo del mensaje, no solo para impactar, sino también para emocionar.

Ahora los profesionales de la mercadotecnia están obligados a pensar en formatos y estándares, en soluciones para los dispositivos tecnológicos existentes y en la forma de acceso en cuanto al cliente.

Una buena recomendación actúa como acelerador de los procesos de posicionamiento y de compra. Si el usuario se fía de los que son como él, y ellos le sugieren o hablan bien de un producto, marca o servicio… él tendrá una opinión positiva hacia el mismo, al decir del experto.

También es indispensable comunicar en comunidad para encontrar e integrar personas y conocimientos así como establecer una cooperación entre los individuos y la entidad.

Utilizar las herramientas que Internet le ofrece a los empresarios para seguir la reputación de su organización, de su producto o de su marca; escuchar, tomar nota, analizar, aprender y responder, son también requerimientos para la aproximación a este fenómeno interactivo, además de medir en tiempo real qué pasa con lo que hacen los profesionales del marketing en la red. Pueden monitorear en tiempo real la respuesta ante el lanzamiento de un mensaje, entender cómo lo reciben sus clientes, modificarlo, adaptarlo, cambiarlo o potenciarlo.

Enfatiza Cortés que llegó el momento de cambiar de manera real el papel que desempeña el cliente, ahora su ubicación es el centro. Él es el "Rey".

En el movimiento 2.0 el foco de generación son los consumidores, quienes siempre han tenido opinión y gustos sobre las cosas. A diferencia de antes, actualmente tienen  los medios, el espacio y las herramientas para organizarlos, expresarlos y socializarlos.

"Ahora, de verdad, el cliente, el consumidor, marca la agenda de tu marketing, marca tus actuaciones ya que define y exige un contenido, quiere vivir una experiencia en el consumo, comparte con otros sus visiones, te dice (a través de la analítica) lo que hace y quiere un compromiso", agrega.

Beneficios de este nuevo enfoque:

• Escuchar a los mercados: permite atender a los clientes de una forma distinta, más cercana. La manera de hacerlo y la información obtenida posibilitarán establecer diálogos y conversaciones.

• ¿Who is who?: Por medio de estas herramientas y de los procesos derivados se logra un mejor acercamiento al día a día de los clientes y puede entenderse qué es exactamente lo que quieren, conocer cuáles son sus expectativas reales y, de esta forma, tratar de acertar en su satisfacción.

• Construcción participativa: La participación de los usuarios y otros individuos en la transformación de las ideas permitirá mejorar y hacer nuevos productos y servicios.

• Mejorar la visibilidad: Las conversaciones, la participación, la voluntad de interactuar situarán a los empresarios o a la organización, en el mapa; mejorando su posición en los buscadores y en la mente de los consumidores.

• Eficiencia publicitaria: El uso de las herramientas 2.0 permite dirigir la publicidad, el mensaje, a públicos más pequeños pero con una mayor capacidad de respuesta y de difusión…opinan, transforman, critican, alaban. La inversión se hace más eficiente y la marca recogerá los beneficios.

• Mejora la cultura interna de la participación: Esta filosofía, estos beneficios no solo se limitan y aplican externamente. En una empresa que se fomenta y se busca la interrelación y el acercamiento a los clientes implica, necesariamente, el crecimiento de la participación interna, fomentando una cultura corporativa participativa y dinámica.

• Experiencia: La convivencia dejará de estar basada en un mensaje, para pasar a tener una relación asentada en la experiencia cliente-empresa o entre los propios usuarios.

Fuente consultada:

Del 1.0 al 2.0: Claves para entender el nuevo marketing. Colectivo de autores. eBook versión 1.0. España, marzo 2009.

Comparte esta noticia