El creador del Vimang, Eleuterio Páez Betancourt, apenas tenía 14 años de edad, cuando comprobó en carne propia las cualidades curativas de la corteza de los árboles de mango; desde entonces conservó intacta aquella experiencia y su mente anduvo repleta de ideas sobre los posibles beneficios que ese conocimiento podría aportar a la salud humana.
Ahora, luego de varios años de la aplicación de la fórmula en diversos tratamientos y con resultados positivos, Páez sigue apostando por ese producto natural y sueña con su desarrollo en mayor escala, dada su efectividad demostrada en el mejoramiento de la calidad de vida de las personas.
Según explicó a este semanario, se han estudiado 26 formulaciones diferentes, aunque las producciones actuales se centran en Extracto acuoso, Jarabe y Crema. El Vimang, dijo, es reconocido como antioxidante, regulador del sistema inmune y ha merecido dos premios de la Academia de Ciencias de Cuba.
En el desarrollo de Vida del mango -significado de las siglas del nombre dado por su autor- también participa un grupo de científicos con vastos conocimientos y amplia formación académica, y en la actualidad ese equipo lo integran ocho doctores y otros cuatro en vías de formación, señaló Páez,
Aunque se autodenomina un empírico, casi desde el comienzo de su trabajo acudió a la ciencia y creó condiciones en un laboratorio de química y física que le facilitaron para impulsar las investigaciones realizadas al principio, de forma rústica y en absoluto silencio.
De aquella etapa quedan en la memoria del talentoso e incansable investigador las horas, días, meses y años de arduo trabajo y de estudio autodidacta; también los reconfortantes intercambios de impresiones que sostenía con algunos amigos y las pruebas demostrativas en las cuales participaban su familia y él mismo.
Trascendente en esa labor fue aquel encuentro con Rosa Elena Simeón, Ministra de Ciencia Tec-nología y Medio Ambiente (CITMA), en mayo de 1995, ocasión en la cual le expuso detalles de sus indagaciones. Recuerda que tras un extenso diálogo la Ministra le dijo: "Te voy a ayudar porque esto es ciencia".
Entonces el Vimang entró al denominado Polo Científico de la capital cubana. Acerca de ese mo-mento explicó: "ahí ideamos hacer cápsulas, supositorios, colirios, colutorios, productos inyectables y las cremas con mejores presentaciones". Ahora Páez se muestra satisfecho cuando confirma que entregó al Estado cubano ese producto porque "es muy bueno y sirve para mi pueblo y para la economía del país".
HALLAZGO
Otro suceso reciente sigue dando vida a tan valioso producto natural. Al respecto, Osvaldo Rodríguez Fernández, director de los laboratorios de medicina verde Vimang, perteneciente a LABIOFAM, explicó a Opciones, que en la búsqueda de incrementos productivos, a partir del aprovechamiento de otras capacidades de la industria nacional, se lograron extractos de los principios activos de la corteza del árbol de mango, a niveles superiores.
"De esos extractos concentrados en medio acuoso, dijo, hemos estado investigando y se obtuvo una presentación sólida cristalina a partir de una desecación solar, en la cual se preserva mucho el principio activo". En su opinión con tal hallazgo se abre una perspectiva a corto plazo, que podría mejorar la disponibilidad y comercialización del producto para que pueda llegar a las personas necesitadas.
Subrayó que de esa manera se piensa "en la obtención de grandes cantidades de estos extractos y en la presentación en forma sólida que facilita la manipulación y la confección de otras fórmulas y presentaciones. Se podría llegar hasta la posibilidad de que las personas lo consuman en forma de té u otras disoluciones preparadas en casa, y que tienen mayor presencia de fenoles".
Comentó que con la planta actual se obtienen las producciones limitadas, que no abastecen la demanda nacional y solo pueden garantizar los productos a la farmacia aledaña a dicha instalación, a los centros de estudios médicos y algunas sucursales de LABIOFAM.
Asegura Osvaldo Rodríguez que "el Vimang ha demostrado gran capacidad antioxidante en todos los ensayos clínicos y preclínicos realizados, y de la práctica endomédica utilizada durante años se tienen información y resultados tangibles sobre la mejoría de las personas".
Explicó que se usa para tratamientos de diferentes patologías, como el cáncer, la psoriasis, lupus y otras patologías, con gran mejoría en la vida de los pacientes.
Asimismo, ha demostrado su eficacia como analgésico, antinflamatorio y es muy apreciado por la población por conferir vi-talidad y energía a los pacientes.
Según Rodríguez, el Grupo Empresarial LABIOFAM tiene todas las patentes legales y los registros internacionales del Vimang, sobre el cual aún faltan estudios por realizar. Por lo pronto se prevé vincularlo con otros productos naturales elaborados por esa misma entidad para aportar mejores resultados en la vida y salud de las personas.