Sábado
19 de Julio  2025 

Construimos colectivamente políticas públicas para avanzar

Se presta máxima atención a los temas sociales y en particular a personas, familias, y comunidades en situación de vulnerabilidad .No podemos actuar con soberbia ni prepotencia, desconectados de las realidades que vivimos. La economía cubana cerró 2024 con una contracción del producto interno bruto (PIB) de un 1,1 %. Agricultura, ganadería y minería han sido las más afectadas. Se recuperan el tabaco, la langosta y los productos pesqueros


Miércoles 16 de Julio de 2025 | 08:01:12 AM 

Autor

Redacción Opciones

 

Al intervenir en la Comisión de la Atención a Juventud, Niñez y Derechos de Igualdad de la Mujer del Parlamento cubano, el primer secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, enfatizó en la máxima atención que se les otorga a los temas sociales y en particular a las personas, familias, y comunidades en situación de vulnerabilidad.

Manifestó su desacuerdo con pronunciamientos que se realizaron en el día de ayer en esta Comisión sobre problemáticas relacionadas con la atención “a un fenómeno real y no deseado en nuestra sociedad: la existencia de determinadas expresiones de vulnerabilidad, como personas en situación de calle o con comportamientos ambulantes”.

Dijo que “estas personas, que a veces describimos como mendigos o vinculadas a la mendicidad, son en realidad expresiones concretas de las desigualdades sociales y de los problemas acumulados que enfrentamos. Y lo digo porque no comparto algunos criterios emitidos en la comisión sobre este tema. No sería honesto si no compartiera con ustedes lo que pienso: es contraproducente emitir juicios como esos”.

El Presidente comentó que esos pronunciamientos se realizaron en una sesión de trabajo de dos comisiones de la Asamblea Nacional precisamente enfocada en atender este tipo de problemas en la sociedad cubana y que evaluaba la implementación de programa, una atención gubernamental dirigida a resolver las distorsiones económicas y reimpulsar la economía con una dimensión social.

“Recordemos que Fidel siempre sostuvo que el crecimiento económico, por sí solo, no bastaba. Cualquier país puede crecer económicamente. En Cuba, lo esencial es que ese crecimiento esté vinculado al desarrollo, especialmente al desarrollo social, que implica una redistribución justa de la riqueza”, subrayó.

“Sabemos que nuestros problemas se han agudizado”; puntualizó el Presidente que problemas como estos “siempre han existido, aunque hoy adquieren otra dimensión, dada la profundidad de la crisis.

“Se trata de fenómenos causados por múltiples factores: económicos, sociales, familiares y, en algunos sectores, por una ruptura en la estructura de valores”, dijo.

Insistió en que “no podemos ignorar que se ha mirado con seriedad este tema, que se ha reconocido el problema y que no se niega su existencia. Además, hay previsiones expresadas en los documentos rectores y programas fundamentales de nuestra sociedad, incluso, en el Programa para el Adelanto de las Mujeres -tema central del trabajo de la Comisión este martes- donde se aboga por evitar que ellas estén en condiciones de vulnerabilidad o en situación de calle.

“Todo esto responde a una vocación humanista de la Revolución”, dijo.

“Desde el Partido y desde el Gobierno trabajamos para abordar todos los problemas, y lo hacen también los órganos del Poder Popular. Somos servidores públicos, diputados que representamos al pueblo, y no podemos actuar con soberbia ni prepotencia, desconectados de las realidades que vivimos”, agregó.

El mandatario enfatizó en que como servidores públicos “debemos actuar con sensibilidad, seriedad, humanismo, y desde la participación fomentar la unidad. Esa vocación humanista se debe expresar en acciones: acogida, ayuda, solidaridad, respeto, humildad, calidez humana y un comportamiento ético y decente”.

Manifestó que en su gestión de Gobierno siempre ha insistido en la sensibilidad ante los problemas de nuestra gente. “Si el corazón no vibra ante el dolor social, no se encontrará energía para enfrentar los retos, especialmente en condiciones tan adversas, como las que vivimos por el recrudecimiento del bloqueo, el odio y el desprecio que enfrentamos”.

“Reconocemos que la crisis económica ha agudizado los problemas sociales. Ese propósito tenaz de afligirnos económicamente busca también el quiebre social, la ruptura, la desunión y la caída de la Revolución”, denunció el Presidente.

Subrayó que son muchas las acciones que prueban que no se ha detenido la atención a los problemas sociales en la Revolución y que “se están reconociendo para accionar sobre sus causas, más allá de simples parches”.

Se refirió en este sentido a los programas gubernamentales contra la discriminación, para el Adelanto de las Mujeres y el Código de las Familias. “Y ahora discutimos en comisión un Código de la Niñez, Adolescencias y Juventudes, el cual es integral, humanista, de presente y futuro, que nos involucra a todos”.

SUBTITULO Multiplicar la felicidad del pueblo nos conduce hacia la prosperidad que merece

Señaló igualmente que durante los debates parlamentarios se ha hablado del cuidado integral de la vida, del tratamiento a quienes están desvinculados del estudio y el trabajo, y de los más de 30 programas sociales dirigidos a diversas vulnerabilidades, los cuales -enfatizó- “son financiados con un presupuesto asediado por medidas coercitivas”.

“Esto demuestra sensibilidad, voluntad política y gubernamental. Porque aquí política y acción de gobierno van de la mano”, sentenció.

El Presidente reiteró que en Cuba se atienden las desigualdades sociales, se crean facilidades para las madres trabajadoras y aquellas con más de tres hijos -como las casitas infantiles- y también se ha impulsado un programa de transformación social de nuestras comunidades.

“Debemos seguir ratificando que la Revolución no deja a nadie atrás. El bienestar del pueblo es nuestra principal divisa. Y desde esta Asamblea se demuestra que existe una prioridad para superar el difícil momento con inteligencia y creatividad colectiva. Esa es la legitimidad de esta Asamblea: porque representa al pueblo y alimenta el alma de la nación”, subrayó.

Díaz-Canel agregó que “alimentamos esa alma cuando, con valentía, reconocemos los problemas y proponemos superarlos. Cuando construimos colectivamente políticas públicas para avanzar. Ese afán por multiplicar la felicidad del pueblo nos conduce hacia la prosperidad que merece”.

 “La Revolución no desea que existan ese tipo de problemáticas, pero reconoce que hay causas que las han provocado, y, al haberlas reconocido, también tiene el deber de presentar cómo vamos a solucionarlas. Sabemos que es una lucha prolongada, que exige tiempo y esfuerzo. Tenemos que trabajar entre todos, transversalmente, en múltiples ámbitos de la sociedad: en lo económico, en lo social, en lo familiar, en lo educativo. Pero no podemos descalificar ni absolutizar criterios que no se corresponden con la realidad”, insistió.

El presidente fue categórico al expresar que “sí existen esas manifestaciones. No sentimos vergüenza en reconocerlo. Existen, pero las atendemos. Sentimos por las personas que viven esa situación. Tenemos la voluntad de superarla. Tenemos la voluntad de transformarla, porque, de lo contrario, no seríamos revolucionarios”.

“Sabemos cuáles son las causas profundas, pero no podemos negar que el problema existe”, concluyó.

 Las producciones primarias, las más perjudicadas

Al informar a los diputados sobre los resultados de la economía al cierre del 2024 y en el primer semestre del 2025, comenzó el lunes último el trabajo de la Comisión de Asuntos Económicos previo al quinto período ordinario de sesiones de la décima legislatura del Parlamento.

El ministro de Economía y Planificación (MEP), Joaquín Alonso Vázquez, señaló que estos meses han estado marcados por el efecto recrudecido del bloqueo, la férrea persecución a los flujos financieros del país y trabas a las transacciones internacionales que han impedido el pago a los proveedores.

Igualmente, ha influido la imposibilidad de adquirir combustibles para abastecer el sistema electroenergético nacional y de acceder a fondos de ayuda al desarrollo, así como la coartación de las remesas internacionales.

El Ministro se refirió al contexto económico global signado por conflictos geopolíticos, poniendo énfasis en el encarecimiento de los precios de las materias primas, los productos de importación y las operaciones de logística internacional.

En este escenario, la economía cubana cerró el 2024 con una contracción del producto interno bruto (PIB) de un 1,1 %, de un plan de crecimiento previsto de un 2 %.

Al evaluar el crecimiento del PIB en los últimos cinco años, explicó que se registra una caída del 11 %. Las producciones primarias (agricultura, ganadería y minería) han sido las más afectadas, con una baja del 53%. También se observa un decrecimiento en la actividad secundaria (industria azucarera y manufacturera, 23 %) y terciaria (servicios sociales y no sociales, 6 %).

“En 2025, tenemos un alto endeudamiento externo que, si bien se viene gestionando, también pesa en el desenvolvimiento de la economía”, dijo el titular del MEP.

Alonso Vázquez informó que al cierre del primer semestre de este año los ingresos en divisas por exportaciones se cumplen al 91 %, cifra inferior en un 7 % a lo alcanzado en igual periodo del 2024.

Se prevé una ejecución de los ingresos en divisas del sistema financiero al 90 % del plan, aun cuando en el período se han recuperado importantes rubros exportables como el tabaco, la langosta y los productos pesqueros, incluida la anguila.

“Estos crecimientos no fueron suficientes para compensar el decrecimiento del níquel y otros productos de la minería, la miel, el carbón, el camarón de cultivo y de mar, y los productos biofarmacéuticos”, apuntó.

El déficit de insumos, energía y combustibles perjudicó el volumen de las producciones de estos rubros, así como los problemas logísticos y la disminución de algunos precios en el mercado internacional, explicó.

Estos factores también repercutieron en el plan de exportaciones de bienes, que se ha cumplido en estos seis meses de 2025 en un 62 %, resultado inferior al alcanzado en igual periodo de 2024 (78 %).

En el caso de la exportación de servicios, Alonso Vázquez dijo que las telecomunicaciones sobrecumplen el plan en un 3,5,%, aunque todavía decrecen en un 19,% con respecto a igual etapa del año precedente .

Al cierre del primer semestre, los servicios turísticos muestran considerables afectaciones en su ejecución, como consecuencia de los bajos niveles de arribos de visitantes al país (1 600 000 visitantes, 71 % del plan y un 77 % respecto a igual periodo de 2024).

Los turistas-días extranjeros y las exportaciones de servicios turísticos cumplen el plan al 81,7 % y 82,3 %. Se decrece en relación con el 2024 en un 25 % y un 18, respectivamente.

Los niveles de turistas nacionales se cumplen al 92 %, con un decrecimiento de un 5,2 % en comparación con igual etapa de 2024.

Las exportaciones de las formas de gestión no estatales alcanzaron los 21 millones de dólares (superior en un 30 %). Más del 85 % de las exportaciones corresponden a mercancías, fundamentalmente carbón vegetal.

Respecto a las importaciones de bienes y servicios, en el primer semestre el plan se cumple al 67  y supera un 7 % la ejecución de igual periodo del año pasado.

En materia de inversión extranjera directa (IED), durante los seis primeros meses del año se aprobaron 14 nuevos negocios con capital extranjero, vinculados con la comercialización mayorista y minorista, explotación y producción de hidrocarburos, procesamiento y comercialización de minerales, industria ligera y actividad financiera.

 Prioridades

El Ministro comentó que persisten distorsiones como el poco aprovechamiento de las capacidades productivas, mecanismos internos insuficientes y trabas, así como indisciplinas como la evasión fiscal, incluso en los encadenamientos productivos.

Sobre el balance comercial, indicó que actualmente Cuba importa más de lo que exporta, lo que incrementa la deuda.

Indicó que el ritmo de crecimiento del índice de precios al consumidor (IPC) ha disminuido, aunque los precios siguen siendo elevados y no se corresponden con los salarios. “El salario medio ha crecido más que la productividad, lo que indica que hay más dinero circulante que oferta de bienes”, alertó.

Según el Ministro, es clave recuperar el sector exportador para aumentar la entrada de divisas. “Se están implementando medidas para impulsar las exportaciones, con esquemas de autofinanciamiento”, apuntó.

En otro momento de su intervención, el titular del MEP advirtió sobre el aumento de las cuentas por cobrar y señaló que se evalúa posponer importaciones no prioritarias. Además, reiteró la necesidad de revitalizar la producción azucarera.

Sobre el sistema empresarial cubano, explicó que, aun cuando ha disminuido el número de empresas con pérdidas, esto se debe principalmente al aumento de precios y no a una mejora en la eficiencia.

“Los actores económicos no estatales avanzan, aunque se observan algunas distorsiones”, dijo y recalcó que “no se trata de enfrentar a este sector, sino de orientarlo adecuadamente”.

Durante su intervención ante los diputados, Alonso Vázquez destacó que el éxito del programa gubernamental para la estabilización macroeconómica depende de varios factores fundamentales. Entre esos, mencionó el aumento de las exportaciones, la implementación de una reforma del mercado cambiario y la reducción del déficit fiscal.

Otra prioridad señalada por Alonso Vázquez es la reanudación del pago de la deuda externa.

Comentó que para impulsar la recuperación productiva y la captación de divisas, ya se han implementado 23 esquemas de autofinanciamiento.

Dijo, además, que no solo se requiere la recuperación del sistema electroenergético nacional, sino la estabilización en el suministro de combustibles. Igualmente se debe continuar potenciando la integración entre todos los actores de la economía.

Desde que se inició el proceso, se ha aprobado 11 745 nuevos actores económicos”, acotó Alonso Vázquez y agregó que el país cuenta con más de 490 000 trabajadores por cuenta propia, por lo que más del 50 % de la economía cubana está gestionado por formas no estatales.

Por otra parte, precisó como prioridad perfeccionar los mecanismos de atención social, de modo que permitan mejorar las condiciones de vida de las personas, las familias, hogares y comunidades en situación de vulnerabilidad.

Durante el debate parlamentario, los diputados insistieron en la urgencia de aumentar la producción nacional, fundamentalmente en la agricultura; potenciar las exportaciones de bienes y servicios como principal fuente de atracción de divisas; mejorar la balanza comercial; fortalecer la gestión económica a nivel local y perfeccionar los encadenamientos productivos para aprovechar al máximo las capacidades industriales instaladas.

Asimismo, plantearon la posibilidad de evaluar la recomposición de las inversiones y de las formas en que se gestionan las remesas internacionales, y abogaron por acelerar los procesos de estabilización macroeconómica.

 “Es necesario transformar nuestro enfoque”

Al intervenir ante la Comisión de Asuntos Económicos, el Presidente cubano, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, comentó que para abordar los desafíos económicos que tiene el país “es necesario transformar nuestro enfoque”.

“Con frecuencia intentamos solucionar problemas redistribuyendo los escasos recursos existentes, pero debo señalar con responsabilidad que los ingresos actuales del país son insuficientes para adquirir las materias primas fundamentales que requiere el aumento de la producción nacional.

“Tampoco alcanzan para comprar productos semielaborados que permitan crear un mercado en moneda nacional que absorba el excedente monetario, ni para inyectar divisas a un mercado cambiario funcional”, dijo.

El Presidente recalcó que sin aumentar la producción en las complejas condiciones actuales no hay posibilidad de ordenar la economía.

Este principio guía el programa gubernamental, cuyo contenido definitivo- evolucionado desde el proyecto de 2023- será presentado por el Primer Ministro ante la Asamblea Nacional. “Su conocimiento es crucial, pues contiene respuestas a estos desafíos, y su implementación participativa permitirá ajustes basados en experiencias territoriales”, apuntó Díaz-Canel.

Al referirse a los esquemas cerrados de financiación, afirmó que “se necesita que estos reactiven la producción y aumenten las exportaciones sectoriales, generando ingresos que permitan reinversión y aportes a la cuenta central de divisas. De lo contrario, solo redistribuimos escasez

“El núcleo del problema es la generación de riqueza”, subrayó al insistir en que debemos resolver de una vez las deformaciones estructurales de nuestra economía.

Asimismo, llamó a un mayor aprovechamiento de las inversiones y una mejor gestión del comercio exterior, definir qué productos debemos importar y cuáles debemos exportar.

“Debemos aumentar la producción nacional y lograr que nuestros productos sean competitivos; de lo contrario, no nos podremos insertar en otros mercados”, advirtió el mandatario. También apostó por aprovechar las oportunidades que ofrecen mecanismos como la Unión Económica Euroasiática y el bloque Brics, así como el vínculo con socios y países amigos.

Díaz-Canel afirmó que es necesario ganar en la cultura de establecer negocios de beneficios compartidos, en los que se garantice el retorno de las inversiones para ambas partes de forma equitativa. “Debe ser un elemento a tener en cuenta al negociar con las contrapartes”.

En el intercambio, diputados como Zuzel Alba Quintana, de Songo-La Maya, y Luis Alberto Rodríguez Herrera, de San Juan y Martínez, insistieron en la necesidad de crear mecanismos eficaces para saldar deudas con proveedores, diseñar estrategias coherentes de intercambio y lograr una articulación más efectiva desde los territorios.

“La industria turística es una vitrina para la exportación futura”, apuntó Rodríguez, mientras que otros parlamentarios abogaron por mejorar la participación municipal, ajustar la oferta a la demanda real y garantizar productos claves en todas las instalaciones.

También se abordaron temas como la falta de combustible, los altos niveles de deuda en moneda nacional y las nuevas inversiones para reactivar líneas productivas.

Coincidieron en que asegurar el desarrollo del turismo, especialmente para la temporada alta de diciembre, implica revitalizar los encadenamientos productivos, avanzar en la descentralización de esquemas de pago e impulsar una industria alimentaria y agrícola capaces de responder a las exigencias del sector turístico.

 Deficiencias y propuestas para mejorar el servicio aeroportuario

Una amplia inspección parlamentaria a 19 de los 22 aeropuertos civiles del país reveló avances y deficiencias que afectan la calidad de un servicio fundamental en la movilidad y el desarrollo turístico.

El informe, presentado por el Sistema Empresarial de la Aviación en la Comisión Permanente de Atención a los Servicios de la Asamblea Nacional del Poder Popular, incluyó entrevistas a más de 400 personas, visitas in situ y análisis de indicadores claves del sector.

El Primer Ministro Manuel Marrero Cruz enfatizó la importancia estratégica del turismo en la transformación de la vida económica y social del país.

Un turismo próspero genera ingresos, empleo y aporta a la diversificación de la economía”, señaló ante diputados de las comisiones de Atención a los Servicios y Agroalimentaria, reunidos para analizar la producción de alimentos destinada al sector, en una sesión donde también participó el vicepresidente de la República, Salvador Valdés Mesa.

Marrero subrayó que Cuba tiene un alto potencial como destino turístico, aunque enfrenta desafíos significativos debido al bloqueo de Estados Unidos, que impide por ley a sus ciudadanos visitar el destino y desalienta los viajes desde otros mercados internacionales.

A esto se suman afectaciones financieras y logísticas, como la limitada disponibilidad de insumos y divisas, que han perjudicado la competitividad del sector.

En su intervención, Marrero Cruz recordó que el turismo es una oportunidad que “cuando marcha a buen paso, reimpulsa toda la economía”.

Insistió en que asegurar su funcionamiento no implica desatender a la población, sino habilitar ingresos para dar respuesta a sus necesidades.

Encadenamientos productivos: Oportunidad por consolidar

Durante los debates, el ministro de Turismo, Juan Carlos García Granda, recordó que el desabastecimiento del sector comenzó en 2023 y se agudizó durante 2024, con la consecuente disminución de visitantes.

“Este ha sido el peor momento desde el derrumbe de las torres gemelas, en 2001, sin contar el período pandémico”, aseguró.

No obstante, desde octubre del año pasado se aprecia una recuperación, que el ministro llamó a potenciar con vistas al comienzo de la temporada alta en la etapa final del año.

García Granda alertó de que la centralización en el pago en divisas y los esquemas poco atractivos para los productores nacionales, especialmente del sector agrícola, han limitado los encadenamientos necesarios.

Como vitales para el sector, llamó a consolidar la conciliación con otros organismos, mantener los estándares para el turismo nacional e internacional y resolver los problemas objetivos de abastecimiento.

El ministro de Agricultura, Ydael Pérez Brito, informó que hay más de 55 formas de encadenamiento entre la agricultura y la gestión no estatal vinculadas al turismo, aunque persisten deudas en moneda nacional, dificultades en la conciliación y pagos que no se realizan de forma efectiva, lo cual desestimula a los productores.

Por su parte, su homólogo de la industria alimentaria, Alberto López, alertó sobre la incapacidad actual para satisfacer la demanda del turismo.

Explicó que el Minal depende de dos fuentes esenciales: la agricultura nacional y los productos importados, ambas menguadas en los últimos años, lo cual ha reducido la producción industrial.

Respecto a los precios, señaló que el Minal no busca enriquecerse con el turismo, sino reaprovisionarse para sostener la producción.

Hacer que el transporte aéreo en Cuba sea eficiente

Los aeropuertos internacionales, como el José Martí de La Habana, muestran mejoras en mantenimiento preventivo. Sin embargo, en varias terminales nacionales -Granma, Guantánamo y Las Tunas- el deterioro de pistas ha obligado al cierre parcial o la limitación de operaciones a aeronaves pequeñas. Esta situación limita la conectividad territorial y genera demoras e incomodidades para los viajeros.

Durante las inspecciones se detectaron fallas en servicios elementales como el abastecimiento de agua, la higiene en los baños y la disponibilidad de insumos básicos como papel higiénico. También se señalaron problemas de conectividad y confort en áreas VIP, que en teoría deberían garantizar una experiencia de mayor calidad. En el caso del aeropuerto habanero, se reportaron salas ejecutivas con escasa limpieza y pobre abastecimiento.

Representantes del pueblo destacaron la disposición del personal aeroportuario para mejorar, pero alertaron sobre la lentitud en la implementación de soluciones. Las demoras en los procesos de migración y aduana, aunque con registros oficiales de mejora, aún generan malestar entre los usuarios.

Entre las acciones urgentes acordadas figuran la reparación acelerada de pistas nacionales, la mejora de las condiciones sanitarias y tecnológicas, y la ampliación de las ofertas comerciales. Además, se busca reducir el tiempo de permanencia de los pasajeros en los aeropuertos y elevar los estándares de confort sin perder de vista la eficiencia operativa.

Las propuestas buscan garantizar que el transporte aéreo en Cuba no solo sea seguro y funcional, sino también eficiente para todos los usuarios.

 

Comparte esta noticia

Deje su comentario

  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares, ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los que incumplan con las normas de este sitio.