Jueves
08 de Mayo  2025 

Cuba, paraíso del snorkel

La práctica de snorkel, o snorkeling, consiste en la observación del fondo marino, desde la superficie, con inmersiones de pocos metros de profundidad. Se usan aletas, máscara y tubo de aproximadamente cuarenta centímetros para respirar bajo el agua. Se  practica en aguas poco profundas que permitan contemplar el fondo desde la superficie


Viernes 02 de Septiembre de 2022 | 01:15:07 PM 

Autor

Amalia Conde

En días pasados se compartió la noticia: Cuba ocupa el tercer lugar como mejor destino del mundo para hacer snorkel, según un estudio publicado por la plataforma de viajes Bounce. Por la cantidad y calidad de los arrecifes coralinos que rodean a la Isla, y la escasa emisión de desechos sólidos contaminantes hacia las aguas marinas, el archipiélago caribeño destaca como un paraíso para contemplar la vida subacuática.

La práctica de snorkel, o snorkeling, consiste en la observación del fondo marino, desde la superficie, con inmersiones de pocos metros de profundidad. Se usan aletas, máscara y tubo de aproximadamente cuarenta centímetros para respirar bajo el agua. Se  practica en aguas poco profundas que permitan contemplar el fondo desde la superficie.

Se cataloga al snorkeling como una actividad acuática sencilla de realizar, pues no requiere de aptitudes especiales, sólo la capacidad de nadar y respirar a través del snorkel.

Algunas fuentes lo consideran como un deporte, mientras otras lo ven más como una actividad de ocio y recreación, pero lo cierto es que demanda energía y concentración.

Según Alejandro Valcarcel Martínez, buzo profesional, el snorkel es un inicio para conocer el mundo que se esconde bajo la superficie.

Para practicar snorkel, primero debemos equiparnos con la máscara, la cual debe estar bien ajustada a la cara para evitar la entrada del agua, se emplean aletas, el tubo de snorkel y se recomienda usar crema solar para evitar quemaduras. Al entrar al agua, es necesario tener en cuenta las siguientes reglas básicas: respetar el entorno marino; cuidarse de las corrientes y olas, por lo que no debemos alejarnos mucho de la costa; estar atentos a las condiciones meteorológicas; conocer nuestras capacidades y límites personales y la regla de oro: nunca ir solos.

¿Por qué practicar snorkel?

Hanser Ramírez, profesional certificado por la Federación Cubana de Actividad Subacuática (FCAS), recomienda practicar snorkel por ser un deporte que provee salud y prepara tanto física como mentalmente. Además, aumenta la capacidad de resistencia de los pulmones y desarrolla la habilidad de nado, uno de los ejercicios más completos que existen.

El snorkel es una actividad muy recomendada pues proporciona entretenimiento, se necesitan pocos recursos para su ejecución, se queman calorías, mejora la capacidad de atención y brinda la experiencia de poder observar el maravilloso paisaje que se esconde bajo el mar.

Buceo, apnea y snorkel

La práctica de snorkel es una actividad sencilla, que requiere de máscara y aletas para desplazarse por la superficie o a ras del agua y ver el fondo marino, mientras se respira continuamente con ayuda del tubo de snorkel. Con saber nadar es suficiente para poder realizar esta práctica y cualquier persona puede realizarla, sin importar la edad.

Mientras, el submarinismo, o buceo con botella, requiere mayor preparación. Para su ejecución, hay que sumergirse, como mínimo, a 40 metros de la superficie, con la ayuda de aparatos de respiración.Para poder practicar buceo, se necesitan aletas, chaleco hidrostático, visor y tanque de oxígeno. En este caso, sí es necesario un entrenamiento previo y formación.

La apnea, por otra parte, consiste en sumergirse siguiendo un cabo a la máxima profundidad posible y/o por el mayor tiempo que la habilidad personal permita, aguantando la respiración. Según esta finalidad, y al contrario de lo que sucede en el snorkel, se buscan lugares con una mayor profundidad, sacrificando la observación de la vida marina. Para la apnea se utilizan aletas largas y más rígidas que las de snorkel, que permiten un aleteo más potente y eficiente, necesario para ahorrar energía y consumir menos oxígeno.

Cuba, una opción para el snorkel

Según la plataforma web Bounce, la nación antillana obtuvo la designación como tercer mejor destino del mundo para practicar snorkel, por contar con un área de arrecifes de coral de 3 020 kilómetros cuadrados, alrededor de 1 103 especies de peces y 44 en peligro de extinción.

Además, la Isla posee 46 excursiones de snorkel en los diferentes puntos habilitados para el buceo a lo largo de sus costas, un 0 % de emisión global de residuos plásticos y la temperatura del mar es constante, oscilando entre 27,5 y 30,53 grados Celsius, por lo que es posible hacer snorkel en cualquier época del año.

Es prioridad para el Gobierno cubano fomentar el turismo ecológico, por lo que, como parte de la política de preservación de especies y entornos marinos, se deben seguir las orientaciones de guías acuáticos y demás personal encargado de tales menesteres, con el fin de realizar una práctica amigable con el ecosistema.

Cuba está rodeada de pequeñas islas y entornos marinos prósperos, bien preservados, que posibilitan el disfrute de un paisaje subacuático, con una de las poblaciones de corales más grandes y ricas a escala mundial. Entre los tesoros que albergan los mares de la Mayor de las Antillas se encuentran esponjas, abanicos de mar, estrellas, gorgoniasy variedades de peces y moluscos.

La Isla cuenta con fantásticas ofertas turísticas, que contemplan las actividades subacuáticas, por sus privilegiadas aguas transparentes y perfectas condiciones de visibilidad para observar las barreras de arrecifes, casi intactas, donde se aloja una extensa variedad de vida marina.

Para los principiantes, hay muchas posibilidades para hacer snorkel en aguas cristalinas desde la costa, y en algunos lugares se ofrecen también excursiones de snorkeling en barco.

Entre los sitioss que por sus características específicas son ideales para observar el fondo marino, hemos escogido algunos que pueden ser de gran interés: 

María la Gorda: Los arrecifes de coral de este sitio, ubicado en el Parque Nacional y Reserva de la Biosfera de Guanahacabibes, en la occidental provincia de Pinar del Río, albergan esponjas tubulares, bancos de pargos y peces ángel. Además de ser una zona protegida, a pocos metros de profundidad es posible observar la belleza del paisaje marino, que contiene varias especies de corales y  cuenta con la población más significativa de coral negro en el archipiélago cubano. El entorno cuenta, además, con restos de antiguos galeones españoles hundidos y sitios privilegiados para la inmersión en farallones y cuevas.

Bahía de Cochinos: Famosa por sus desembarcos fallidos, esta bahía en el sur de Matanzas cuenta con uno de los lugares más bellos y populares de Cuba para observar la vida acuática. A pocos metros de la costa  se encuentran los primeros arrecifes de coral, donde se pueden admirar multitud de peces, gorgonias y corales. Para los principiantes es un lugar adecuado para hacer snorkel, pues cuenta con aguas claras y poco profundas.

Jibacoa: Muy cerca de La Habana, la playa de Jibacoa posee un arrecife de coral tras una franja de algas, donde es posible hacer snorkel y observar la transición entre arrecife y arena, próximo al hotel  Breezes Jibacoa.

Aunque, según Hanser Ramírez, toda Cuba es ideal para el snorkeling, por su experiencia, las costas de Trinidad son su lugar favorito para practicar snorkel. Mientras, Alejandro Valcárcel recomienda ir probando diferentes lugares, porque en cada uno se encontrará siempre algo nuevo.

Consejos para principiantes

Para quienes se inician en este deporte, es importante seguir las indicaciones del guía acuático para evitar accidentes. Nunca debemos intentar ir por encima de nuestras posibilidades, el agua no es nuestro entorno habitual, por lo que corremos peligro de ahogarnos si obviamos las medidas de seguridad. Las inmersiones deben estar supervisadas y deben realizarse con mucho cuidado para evitar la descompensación del organismo ante un cambio de presión.

Es muy importante tener cuidado después de las lluvias, o en caso de mucho viento, pues el agua puede ser turbia o turbulenta, por lo que hay que observar las banderas que indican el estado del mar. Si está colocada la roja, el baño es prohibido.

Antes de entrar al agua es recomendable calentar para evitar fatigas musculares, no realizar estas actividades si se encuentra bajo los efectos del alcohol y una vez en el océano debemos respetar los ecosistemas marinos y, por supuesto, jamás verter desechos sólidos al agua. (Estudiante de cuarto año de Periodismo)

Comparte esta noticia

Deje su comentario

  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares, ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los que incumplan con las normas de este sitio.