Domingo
06 de Julio  2025 

Avances de la Cartera de oportunidades para la inversión extranjera

Considerada la publicación más útil para empresarios interesados en el mercado cubano, ese texto constituye una de las principales herramientas de promoción de los proyectos del país disponibles al capital foráneo


Viernes 05 de Marzo de 2021 | 01:00:00 AM 

Autor

Ledys Camacho Casado

Tras la publicación de siete ediciones (una cada año) el Ministerio del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera (Mincex) se enfrasca en perfeccionar la Cartera de Oportunidades, no solo en cuanto al contenido de los proyectos que presenta, sino también en su diseño y el modo de acceder o hacer uso de esa útil herramienta para promover los intereses de Cuba en la atracción del capital foráneo.

Según reseña el sitio web de ese organismo, desde la aprobación de la Ley No. 118 en el año 2014, la Cartera de Oportunidades de la Inversión Extranjera ha sido un eficaz medio para fomentar los probables negocios en la mayoría de las ramas y, actualmente se cuenta con cerca de medio millar de proyectos dispuestos por sectores prioritarios de la economía nacional, demostrativos de la relevancia que Cuba le brinda en su impulso al desarrollo.

Como corresponde en cada inicio de año, el Mincex se encuentra inmerso, junto con los organismos y entidades patrocinadoras de la inversión extranjera en la Mayor de las Antillas, en el proceso de actualización de ese documento, para lo cual desde el mes de enero se han emitido un grupo de orientaciones y recomendaciones a las entidades, gobiernos provinciales y grupos empresariales, de manera que se identifiquen desde esas estructuras los nuevos proyectos previstos en la Cartera 2021-2022 y aquellos que sea necesario continuar promoviendo.

“Las propuestas de Oportunidades de Negocios que se identifiquen deben responder a las Políticas Generales y Sectoriales para la inversión extranjera; la Estrategia económico-social para el impulso del país y el enfrentamiento a la crisis mundial provocada por la Covid-19; el Plan Nacional de Desarrollo hasta 2030 y los programas de avance territoriales”, señala la nota.

Hay otros elementos imprescindibles para la presentación de oportunidades de negocios de manera que estén en línea con las prioridades que se han definido para la atracción de inversión extranjera: entre estos sobresalen, propiciar encadenamientos productivos con el resto de la economía nacional, generar liquidez en divisas para que sean sostenibles financieramente (capacidad exportadora), contribuir a la sustitución efectiva de importaciones y concebir proyectos de montos pequeños (sin renunciar a los que tengan mayor alcance).

También será novedosa en la próxima edición de la Cartera la incorporación de oportunidades de negocios identificadas por las empresas subordinadas a las estructuras de gobierno desde los territorios, con la intención de que a nivel de municipios y provincias se realice un levantamiento de las potencialidades existentes, fundamentalmente para generar exportaciones, y se presenten al Mincex propuestas de proyectos para ejecutar con capital extranjero.

Esta nueva concepción responde a la necesidad de potenciar las producciones y los servicios desde la base y de contribuir desde la actividad de inversión extranjera a la autonomía de los territorios, en lo cual tendrán un papel importante los Departamentos de Comercio Exterior, Inversión Extranjera y Colaboración Económica creados hace un año en cada uno de los gobiernos provinciales del país.

La iniciativa logra un primer acercamiento a la identificación de las potencialidades existentes en los municipios para ofrecer al capital extranjero, lo cual en los próximos años, con el fortalecimiento de las empresas de subordinación local y una mayor preparación de su personal en estos temas, permitirá incrementar tales proyectos.

Un elemento innovador que se propone la octava edición de la Cartera se relaciona con su rediseño y modernización, en correspondencia con las tendencias actuales pues, para lograr mayor interacción, la edición 2021-2022 se colocará en una plataforma digital con el objetivo de facilitar  el acceso a toda la información de interés, como pueden ser los proyectos por sector, ubicación y actividad, entre otros.

Ante el recurrente llamado de empresarios, tanto extranjeros como nacionales, sobre la necesidad de diseñar la Cartera de manera tal que sea más flexible en el sentido de poder interactuar más fácilmente con las informaciones y proyectos que contiene, el Mincex se ha propuesto que la elaboración de la próxima tenga un carácter más participativo, al tiempo que prevé incorporar en su revisión a expertos de diferentes áreas del conocimiento, incluyendo a las universidades y centros de investigación, así como se tendrán en cuenta experiencias internacionales en esa actividad.

Para la conformación de esta nueva Cartera de Oportunidades corresponde a los órganos, organismos y entidades patrocinadoras de la inversión extranjera presentar sus propuestas al Mincex  antes de que concluya el primer trimestre del año, de manera tal que en abril se analicen por un Grupo de Trabajo que se encargará de su revisión y evaluación (en paralelo se irá avanzando en la preparación y diseño de la plataforma informática).

Ya es habitual desde 2014 que la nueva versión de la Cartera se publique en el último trimestre del año, en el contexto de la Feria Internacional de la Habana o en otro espacio similar, como en esta última edición que se presentó en el Foro Empresarial Cuba 2020 de manera virtual, debido a las restricciones por la pandemia de la Covid-19.

De acuerdo con la nota, es propósito del Mincex “contar en 2021 con una Cartera variada de proyectos de inversión en cuanto a montos, sectores, ubicaciones y actividades, para así apoyar a su concreción en próximos años y lograr que el capital extranjero contribuya, como tanto se ha demandado, al desarrollo económico de nuestra nación”.

En medio de un contexto global tan desfavorable y casi expuesta a una guerra económica, la Mayor de las Antillas redobla sus esfuerzos por avanzar de manera sostenible en esta esfera donde se continúa trabajando por crear mejores condiciones para incentivar y acrecentar el aporte de capital foráneo, a partir de ofrecer las mayores garantías posibles a los potenciales inversionistas.

Hoy existen nuevas facilidades para la inclusión de capital externo en la economía nacional como la puesta en marcha del sistema informático de la Ventanilla Única para la Inversión Extranjera, a lo cual se suman las garantías legales para los inversionistas entre las que se encuentran el Decreto-Ley sobre la Prenda y la Hipoteca, y el de Fideicomiso.

Como recién aseveró el titular del Mincex, Rodrigo Malmierca Díaz, “aún los resultados en esta esfera no son los que necesitamos, se requiere una inversión de capitales del exterior un poco más activa pero, en medio de tantos obstáculos y a pesar de las tensiones a que está sometido el país, es notable que en el mercado internacional haya un gran interés de hacer negocios con Cuba”.

Comparte esta noticia