Cuba sigue dando relevancia a la inversión extranjera como factor para impulsar el desarrollo según lo demuestra la Cartera de Oportunidades 2020-2021, recién presentada durante el Foro Empresarial organizado de forma virtual desde La Habana.
Sobre la trascendencia de este sector para la economía comentó durante el evento el ministro de Comercio Exterior e Inversión Extranjera (Mincex), Rodrigo Malmierca Díaz, al informar que de noviembre de 2019 a igual fecha del actual año, se aprobaron 34 nuevos negocios, cinco de estos en la Zona Especial de Desarrollo (ZED) Mariel, por un monto de más de 1 800 millones de USD.
Señaló que actualmente hay, en proceso de avanzada negociación en el país, 31 proyectos en el turismo, la producción de alimentos y el transporte por un monto superior a los 3 000 millones de dólares, de los cuales algunos se podrían aprobar en lo que resta de año y los otros deben suscribirse en los primeros meses de 2021.
“Estos resultados no son los que necesitamos, se requiere una inversión de capitales del exterior un poco más activa, pero en medio de tantos obstáculos y a pesar de las tensiones a que está sometido el país, es notable que hay un gran interés en el mercado internacional de hacer negocios con Cuba”, subrayó el titular.
Citó en primer lugar los efectos negativos del recrudecimiento del bloqueo de Estados Unidos (solo en la administración de Trump se han aplicado más de 200 nuevas medidas contra el país, entre estas la activación del Título III de la Ley Helms-Burton, la persecución financiera y la limitación del acceso a fondos para el desarrollo), entre otras acciones para asfixiar al país, en medio de muchas restricciones de liquidez en divisas y de la crisis sanitaria mundial provocada por la pandemia de la Covid-19.
Con un contexto global tan desfavorable y casi expuesta a una guerra económica, la Mayor de las Antillas redobla sus esfuerzos por avanzar de manera sostenible como en esta esfera donde se continúa trabajando por crear mejores condiciones para incentivar y promover el aporte de capital foráneo, a partir de ofrecer las mayores garantías y facilidades a los potenciales inversionistas.
De la nueva Cartera de Oportunidades
En la lista de 503 oportunidades de proyectos para invertir en Cuba, se incorporan 112 nuevos distribuidos en todo el territorio nacional, por un monto de 2 692 millones de dólares, 44 de estos en la ZED Mariel y, en cuanto a los sectores más representados, 131 se asocian al turismo, 129 a la energía y 119 a la exploración petrolera.
También aparecen iniciativas dirigidas a sectores como la construcción, hidráulica, farmacéutica, azucarero, la industria y la producción alimentaria, los servicios profesionales, la informática y las telecomunicaciones, la minería, la cultura y el sector inmobiliario, los cuales responden a las áreas claves de la Estrategia Económico-Social de la nación y a los ejes estratégicos referidos a la transformación productiva y la inserción internacional, el potencial humano, ciencia e innovación, los recursos naturales y la infraestructura.
Se refirió el Ministro en particular a las novedades de la Carpeta que se concentran en la actualización de la política general y de los principios de las sectoriales para brindar mayor flexibilidad a la toma de decisiones en relación con los nuevos proyectos y hacer más rápidos y ágiles los procesos y permisos para su implementación.
Citó, por ejemplo, la nueva política para el sector de los servicios profesionales, y la inclusión de proyectos de menor alcance y pequeños montos de capital con marcado carácter exportador y que tributen al desarrollo local, acorde con la posibilidad de atraer flujos de inversión que sean atractivos para todas las formas de gestión y para los cubanos residentes en el exterior, quienes tienen también la oportunidad de invertir en el país.
Se potencian negocios donde las modalidades de inversión extranjera sean capaces de garantizar su sostenibilidad financiera, es decir que deben generar la liquidez que necesitan para desarrollar el proyecto y ser capaces de auto sustentarse; así como tratar de incorporar en lo posible tecnologías que tributen al aprovechamiento de las fuentes renovables de energía.
Un principio modificado se relaciona con el aporte de la parte cubana en los proyectos que tienen carácter mixto, pues antes se requería fuera mayoritaria la participación nacional en determinados sectores; y ahora esta obligación se elimina por ejemplo, en el turismo, la biotecnología, la industria farmacéutica y en el comercio mayorista, en los cuales los negocios pueden ser equitativos, incluso minoritarios para la parte cubana, en dependencia del interés en esos.
Solamente se mantiene la exigencia de una participación mayoritaria para la parte cubana en lo que respecta a la extracción de recursos naturales y la prestación de servicios públicos, según explicó Malmierca, tras señalar que hay otros cambios relacionados con las adecuaciones generales para dar más flexibilidad y potenciar la actividad, la incorporación de contratos de franquicia y el arrendamiento de instalaciones turísticas vinculadas a las modalidades de la inversión extranjera.
Se adiciona la posibilidad de construir nuevos complejos agroindustriales azucareros a partir de proyectos integrales y en el sector financiero se promueve la participación de fondos de inversión, además de autorizar que las empresas de capital totalmente extranjero puedan establecerse en parques científico tecnológicos como el que ya existe en La Habana, incluido en esta nueva Cartera.
El Ministro presentó la nueva Oferta exportable cubana de bienes y servicios que al igual que la Cartera de oportunidades de negocios se puede consultar en los sitios web del Mincex y Procuba.
Es este un compendio informativo sobre los productos cubanos de exportación, sus características y probables líneas de negocios, representativos de unas 200 organizaciones cubanas, entre los que aparecen algunos ya consolidados como café, carbón vegetal, langosta, tabaco, ron; y servicios de salud, los postales y de mensajería, más varios en desarrollo como frutas y vegetales frescos, miel de abejas, tratamientos faciales corporales, suplementos nutricionales, entre otros que demuestran la relevancia de la exportación en la estrategia cubana para impulsar la economía y enfrentar la crisis por la pandemia de la Covid-19.
El Foro Empresarial Cuba 2020 contó con más de 1 200 participantes de 93 países, sobresaliendo los procedentes de España, India, Turquía, China, México, Rusia y Venezuela.
El programa incluyó un Foro online sobre las formas de gestión no estatal, aún incipientes pero con muchas perspectivas en esta esfera y se conoció sobre los avances de la ZED Mariel, expuestos por su directora general, Ana Teresa Igarza, además de un Panel de varios usuarios y el concesionario de la ZED, quienes transmitieron sus experiencias en la Mayor de las Antillas.
Otra jornada abarcó el funcionamiento de las Ventanillas Únicas, como la destinada a la Inversión Extranjera (Vuinex) que desde enero pasado entró en operaciones y recientemente inauguró su sede permanente en La Habana, diseñadas para facilitar las gestiones y trámites, simplificar procedimientos y acortar plazos durante la aprobación de permisos, licencias y autorizaciones de los negocios.