Viernes
04 de Julio  2025 

Anuncian estrategia post Covid en el comercio exterior y la inversión extranjera

Rodrigo Malmierca, ministro cubano de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera (Mincex), comentó sobre los graves efectos de la pandemia en la economía mundial


Viernes 19 de Junio de 2020 | 12:00:00 AM 

Autor

Ledys Camacho Casado

“Ante la contracción económica a escala mundial debido a la crisis creada por la Covid-19, que no se sabe cuánto va a durar, se requiere comenzar la recuperación del país desde la primera etapa porque Cuba enfrenta la situación que deja la pandemia pero también el bloqueo de EE.UU. que se ha recrudecido”, afirmó Rodrigo Malmierca Díaz, ministro cubano de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera (Mincex) en reciente comparecencia televisiva.

Tras destacar el decisivo papel de ese sector en el avance socioeconómico del país, el titular informó sobre las acciones previstas durante las tres fases de la etapa de recuperación post-Covid, enfocadas a la urgencia de promover las exportaciones de bienes y servicios, la sustitución efectiva de importaciones y la captación de negocios con capital foráneo.

El Ministro comentó sobre los graves efectos de la pandemia en la economía mundial al generar una crisis sin parangón en los últimos tiempos, y cuya duración aún es incierta. Se refirió a los estudios que confirman la existencia de una contracción en la economía en naciones desarrolladas y que, en las subdesarrolladas significa más desempleo, hambre y pobreza, como en el caso de Latinoamérica y el Caribe.

De acuerdo con las cifras aportadas por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), resultan muy preocupantes las informaciones que demuestran el estado de contracción económica y social que viven hoy quienes habitan esta zona del planeta.

Precisó el Ministro que en el caso de Cuba, que cuenta con una economía muy abierta e incentiva el comercio y las relaciones internacionales, la prioridad de su sistema social es la protección a las personas lo cual ha marcado el manejo y enfrentamiento de esta emergencia epidemiológica con similar comportamiento durante todo el proceso de recuperación.

“Los objetivos durante la primera etapa de recuperación están encaminados a consolidar los resultados en el enfrentamiento a la COVID-19 y evitar rebrotes, lo que implica limitaciones en el movimiento transfronterizo de personas y en el funcionamiento normal del comercio exterior”, indicó Malmierca.

Para retornar gradualmente a la normalidad, se requiere del fortalecimiento de la economía por lo que se deben preparar las condiciones para la recuperación, que ya en la segunda etapa permitiría enfrentar un panorama mundial de crisis prolongada, según las previsiones.

Subrayó la necesidad de acelerar el proceso de implementación de los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y de eliminar trabas que obstaculizan la liberación de las fuerzas productivas en el país, teniendo en cuenta la urgencia de aprovechar bien las oportunidades que brinda la crisis por la pandemia para concentrar los esfuerzos en recomponer la economía.

Al dar a conocer que ya se han tomado algunas medidas con esos fines, señaló que estas permanecerán desde la primera etapa y se trabaja en la paulatina implementación de otras. Explicó, por ejemplo, que se mantendrá el procedimiento para la atención al personal extranjero que se desempeña en la actividad de comercio exterior, la inversión extranjera y la colaboración internacional para enfrentar la propagación de COVID-19 (esto incluye a sus familiares).

Informó el titular que se extenderá la prórroga, actualmente vigente hasta el mes de julio, a los trámites de las representaciones y sucursales de empresas extranjeras establecidas en Cuba al amparo del Decreto 206.

“Se continuará flexibilizando -dijo- el otorgamiento de facultades de exportación e importación de determinadas nomenclaturas a las entidades estatales, como parte de los esfuerzos por perfeccionar la empresa estatal socialista y se crearán incentivos económicos para la exportación ya que, ante la persistencia de los problemas derivados de la dualidad monetaria y cambiaria, se requiere aplicar medidas fiscales y otras facilidades que estimulen la exportación tanto de bienes como de servicios.”

Reflexionó sobre la importancia de que la concentración de compras, conveniente en determinados productos de amplia demanda, no se convierta en una traba para las empresas cubanas y llamó a aprovechar todo el potencial no explotado que existe a nivel de los territorios.

Instó a fortalecer los mecanismos locales de diversificación de bienes y servicios de exportación para lo cual –abundó- se ha elaborado un mapa territorial con productos en tres categorías: consolidados, en desarrollo y en fomento.

Anunció Malmierca que  se crearán facilidades para la exportación a las formas no estatales lo cual implica que tanto las cooperativas como los trabajadores por cuenta propia puedan comercializar a través de empresas estatales especializadas sin esperar a que los primeros adquieran personalidad jurídica.

Reconoció que esta medida tiene sus complejidades desde el punto de vista bancario y de otra índole, pero ya se trabaja por lograr que esos actores económicos se incorporen activamente al proceso de recuperación.

Tras reafirmar la importancia de la inversión extranjera para promover las exportaciones y la sustitución eficiente de importaciones, el Ministro caracterizó el escenario en la región donde se prevé que la crisis económica internacional post COVID-19 represente una contracción de alrededor de más de un 35 % de los flujos de capital de inversión extranjera directa.

“En medio de esa coyuntura,  Cuba tiene una situación peculiar pues –señaló Malmierca- a pesar de los efectos negativos del recrudecimiento del bloqueo del gobierno de los Estados Unidos, los resultados de la inversión extranjera en los últimos cinco años son mejores que en periodos anteriores, aunque todavía lejos de lo que se necesita. Tenemos ventajas comparativas que reconoce el mercado.”

Ilustró con el funcionamiento de la Ventanilla Única de Inversión Extranjera, la Zona Especial de Desarrollo Mariel, y las condiciones especiales que ofrece la Mayor de las Antillas por su seguridad social, la tranquilidad y estabilidad sanitarias, entre otros beneficios.

Dio a conocer además que el Mincex estudia en estos momentos un grupo de incentivos, no solo fiscales, que podrían mejorar el funcionamiento de la inversión extranjera en el país, y citó por ejemplo la flexibilización de los objetos sociales de las empresas con capital extranjero y el impulso a los encadenamientos con el resto de la economía cubana, incluyendo el sector no estatal.

Puntualizó que no existe ninguna limitación para que cubanos residentes en el exterior inviertan en el país e insistió en que se aplicará la tramitación y aprobación automática por un año de la prórroga de negocios con capital extranjero en operaciones o que venzan durante la primera etapa de recuperación.

Además se usarán alternativas para avanzar en la constitución de negocios con capital foráneo en las actuales circunstancias en que está limitada la posibilidad de viajar de los empresarios y, los consulados en el exterior priorizarán los trámites de otorgamiento de poderes a representantes legales para flexibilizar los procesos de inversión extranjera.

Comentó que Cuba ha trabajado en grandes proyectos de inversión extranjera pero también hay que darle un espacio a los proyectos con pequeñas empresas los cuales resuelven problemas de la economía local y territorial.

En cuanto a los colaboradores cubanos en el exterior, por limitaciones de transporte internacional y de las medidas sanitarias vigentes, no podrán viajar hasta la tercera fase de la primera etapa; en tanto, la prórroga de vacaciones y el relevo de personal, así como otros trámites se asumirán por los organismos cubanos responsables caso a caso, con la supervisión del Mincex como organismo rector de la actividad.

También el Ministro agradeció la colaboración de organismos e instituciones internacionales con al aporte de donativos de material sanitario para contribuir a los esfuerzos del país en el enfrentamiento a la COVID-19.

Comparte esta noticia