Jueves
16 de Mayo  2024 

Refuerza la Ciencia papel protagónico en la etapa post Covid

El Pleno extraordinario de la Academia de Ciencias de Cuba centró sus debates en la gestión del enfrentamiento a la pandemia de los últimos meses y reconoció los aportes a la economía y la sociedad, desde la academia y la investigación, desde la innovación y el conocimiento


Martes 16 de Junio de 2020 | 12:00:00 AM 

Autor

Ledys Camacho Casado

La contribución de la ciencia a sectores estratégicos del país en la etapa post Covid-19 y en el enfrentamiento a la pandemia en los últimos meses motivó la realización del Pleno extraordinario de la Academia de Ciencias de Cuba (ACC), que permitió además reconocer a quienes se dedican cada jornada a crear, investigar, innovar, modelar y aplicar buenas prácticas para salvaguardar la vida.

Inés María Chapman Waugh, viceprimera ministra de Cuba, destacó el desempeño de la comunidad científica para contribuir a contrarrestar la pandemia a partir de una labor integrada y multidisciplinaria de los Consejos Técnicos Asesores y grupos de trabajo en apoyo a los Organismos de la Administración Central del Estado y a los gobiernos territoriales, y subrayó la relevancia de la ACC en el avance socioeconómico del país.

La vicepremier exaltó la trascendencia del reciente encuentro del Presidente cubano Miguel Díaz Canel  Bermúdez con los científicos para evaluar los resultados de las más recientes investigaciones y su aplicación, así como la actualización de las soluciones a los problemas asociados a la Covid-19, muy bien reflejados en la edición de un número Especial de la Revista Anales de la ACC.

Se refirió Chapman Waugh a la relevancia del pensamiento del Comandante en Jefe Fidel Castro cuando decía que “…este país vivirá, fundamentalmente, de sus producciones intelectuales, aunque no vivirá exclusivamente de eso; vivirá en grado creciente de las producciones intelectuales, de su ciencia, del desarrollo de sus servicios y productos médicos”.

Señaló como piezas claves en esa esfera el diálogo directo de los expertos, académicos y profesionales con el gobierno, el fomento de la colaboración interinstitucional e intersectorial y la participación interdisciplinaria, lo cual ha permitido construir una base de conocimientos que ha devenido referente y apoyo a la gestión del gobierno en el enfrentamiento a la pandemia.

La ministra de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente,  Elba Rosa Pérez Montoya, instó a continuar la integración lograda en las acciones  para contrarrestar la Covid-19 y el empleo del método científico en todos los aspectos de la vida, como ha pedido la máxima dirección del país.

Calificó de muy favorable la estrecha relación entre los centros de investigación, universidades, empresas y unidades tecnológicas, a partir del apoyo legal del paquete jurídico recientemente aprobado que establece la creación de Empresas de Alta Tecnología y los Parques Científico Tecnológicos. 

Pérez Montoya, al intervenir en el encuentro realizado por videoconferencias con la participación de expertos de todas las filiales de la ACC en el país, alertó que la pandemia provoca desafíos mundiales extraordinarios al impactar en las familias, comunidades, sistemas de salud, la economía y la sociedad en general. “Para vencerla –dijo- se requiere de solidaridad, integración, complementariedad, recursos compartidos, comunicación abierta e inclusiva, información y colaboración”.

Llamó a sistematizar y reflexionar sobre las experiencias acumuladas en el enfrentamiento a la Covid-19 en cuanto al vínculo directo y proactivo entre los científicos y el gobierno e insistió en que debemos aplicar las enseñanzas de lo que ha funcionado o no, y sacar lecciones en respuesta a otras amenazas futuras, así como aprender de la experiencia en curso a medida que se desarrolla esta pandemia para favorecer las mejores prácticas y reafirmar el esfuerzo colectivo e inclusivo.

El doctor Pedro Más Bermejo, vicepresidente de la Sociedad de Higiene y Epidemiología, ponderó el éxito del factor Cuba para manejar la pandemia, aun cuando se trata de un pequeño estado insular, bloqueado y con pocos recursos, excepto el gran capital humano con que cuenta, dispuesto a apoyar a otros pueblos como ocurre con los colaboradores de la salud presentes hoy en varias decenas de países.

Entre los resultados y acciones desplegadas el Dr.Cs. Luis C. Velázquez Pérez, presidente de la Academia de Ciencias de Cuba, exaltó la solicitud de la Red Interamericana de Academias de Ciencias (IANAS) para que nuestro país actuara de signatario de una carta enviada al Secretario General de la ONU llamando a la colaboración científica internacional para enfrentar la Covid-19 y a la solidaridad con las naciones en desarrollo y las comunidades vulnerables del continente latinoamericano.

También por petición de la Red Global de Academias de Ciencias  se nominaron prestigiosos académicos cubanos para integrar grupos permanentes de expertos y consultores internacionales sobre la Covid- 19.

Aseveró que la comunidad científica cubana ha sido piedra angular durante el enfrentamiento a la epidemia por SARS-CoV-2 con numerosas contribuciones desde los diferentes campos del conocimiento y ejemplificó con la etapa venidera, cuando las ciencias sociales jugarán un activo papel en las comunidades en aras de estimular la responsabilidad personal y colectiva ante la nueva normalidad que impone esa enfermedad, además de crear servicios de apoyo psicológico diferenciado, entre otros.

“La sección de ciencias sociales –abundó- asumirá acciones directas en la comunidad para rescatar valores compartidos y también en la sociedad en general, así como contribuir a  sostener la atención psicológica integral, para lo cual se formarán grupos de trabajos temporales que asesoren al Estado cubano y sus instituciones en la toma de decisiones en la nueva coyuntura a la que nos aproximamos.”

Apuntó Velázquez Pérez la creación del grupo temporal con participación de @Cneuro_cuba, IPK, Hospitales Calixto García y Julito Díaz para investigar sobre problemas asociados a la pandemia y el Monográfico de la revista Anales ACC dedicado a la Covid que incluye el artículo del Presidente de la República y del Dr. Jorge Núñez Jover, sobre el exitoso vínculo entre la ciencia y el gobierno en el combate a la epidemia.

Citó la red de filiales de la ACC que han trabajado en la modelación matemática,  en las investigaciones proactivas y el trabajo para optimizar la gestión agraria en el contexto de autoabastecimiento territorial, así como el apoyo al establecimiento del protocolo de seguridad psicológica.

Para minimizar algunas debilidades detectadas en el enfrentamiento a la Covid-19, se decidió incrementar las investigaciones de las ciencias sociales sobre hechos de corrupción, la necesaria modernización del sistema de comercio interior y la urgencia de incrementar la formación de matemáticos, físicos y graduados de ciencias básicas, por ser estas muy estratégicas en situaciones como la actual.

Armando Rodríguez Batista, vicetitular del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA), reseñó la importancia del acompañamiento legal que se logra en este periodo con la aprobación y actualización de las normas jurídicas recientemente aprobadas para la implantación de las políticas de ciencia, tecnología e innovación.

Se refirió a varios Decretos leyes recién aprobados, entre estos el referido a la Comisión Nacional para el uso de los Organismos Genéticamente Modificados en la Agricultura Cubana; el de Normalización, Metrología, Calidad y Acreditación; el de Inocuidad Alimentaria; el de la creación de las Autoridades Nacionales Reguladoras y el del Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación.

Citó varios decretos y resoluciones refrendados en esta etapa sobre el reconocimiento a la Innovación para el Desarrollo Local y el procedimiento para su otorgamiento y la aprobación de la condición de Empresa Innovadora de la República de Cuba, entre otros.

Pilares de la ciencia

Durante el Pleno intervino Rolando Pérez Rodríguez, director de Ciencia e Innovación de BioCubaFarma,  señaló que el Grupo empresarial como parte de las líneas de trabajo concibe un proyecto de vacuna preventiva y el sistema de diagnóstico basado en la tecnología SUMA para detectar casos positivos a la Covid-19, garantía de una mayor soberanía.

Prevén además acelerar el desarrollo de productos biosimilares y de 15 medicamentos propios, de impacto en el sistema de salud y que permitirán sustituir importaciones, además de mantener el perfeccionamiento de la gestión de ciencia e innovación, el desarrollo de más de 10 productos en diversas etapas de ensayos clínicos  y otros planes  estratégicos, así como contribuir a la obtención de alimentos al potenciar medios de cultivo, de semillas, de vitroplantas y de la agricultura de precisión.

Vivian Kourí, vicedirectora primera del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí, indicó que el IPK trabaja a partir de tres pilares: diagnóstico, vigilancia y referencia, este último vital para asegurar la calidad del equipamiento empleado en la detección de la enfermedad, es decir en la evaluación de los kits diagnóstico, de los equipos y del sistema SUMA junto al Centro de Inmunoensayo.

Se enfrascan en los análisis desde el punto de vista clínico de los pacientes, en la caracterización molecular del virus, en identificar si es la misma variante en todas las provincias e incorporan estudios de la patogenia y de los marcadores inmunológicos del pronóstico de severidad.

Gerardo Guillén Nieto, director de Investigaciones Biomédicas del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología señaló que en período post pandemia continuará la producción del factor de transferencia para el suministro a grupos vulnerables, del péptido CIGB 258 a pacientes graves por el nuevo coronavirus, y proseguirá la evaluación clínica de la vacuna CIGB 2020 y del péptido antiviral 300.

Comparte esta noticia