Miércoles
30 de Abril  2025 

Tendencia de crecimiento futuro

La Empresa de Desarrollo de Tecnologías Acuícolas avanza en el cultivo de clarias y tilapias, en estanques. Producción de ensilado sustituye importaciones


Jueves 11 de Abril de 2013 | 12:00:00 AM 

Autor

Minerva Hernández Basso

La acuicultura o cultivo de peces de agua  dulce, crece en el mundo y se consolida como una tendencia de futuro, ya que las pesquerías orgánicas no soportan la intensidad de la carga que la humanidad está imponiendo, opinó el ingeniero Eduardo Díaz Forte, director de la Empresa de Desarrollo de Tecnologías Acuícolas, del grupo empresarial de la Industria Alimentaria.

Señaló que a escala global casi 50 % del consumo actual de peces corresponde a la acuicultura. También Cuba participa en esa vertiente con el objetivo de aumentar las producciones de alimentos para la población; aunque el directivo reconoce que aún los cubanos no tienen un marcado hábito de consumir pescados de agua dulce.  

No obstante, anunció que: "sin abandonar la línea de tilapia, el crecimiento de los próximos años en el país será por la vía del cultivo intensivo de clarias, cuyo costo  de producción es notablemente inferior con todos los requerimientos higiénicos sanitarios".

Sobre el particular explicó que controladamente y con responsabilidad medioambiental es posible cultivar clarias en estanques. "La idea -dijo- nunca ha sido la de liberarlos, ni diseminarlos, aunque han existido indisciplinas tecnológicas e irresponsabilidades". Acerca de las características de esa especie conocida como pez gato y científicamente denominada clarias gariepinus, indicó que es omnívoro, con tendencia a la predación y puede vivir en ambientes muy hostiles.

Aseguró el experto que la tilapia no tiene un mercado reconocido y mencionó entre los inconvenientes de su cultivo en el país, la necesidad de importar todo el pienso que se requiere para su alimentación, así como el elevado costo de producción, en comparación con el clarias.

Mirta Vinjoy Campa, subdirectora de investigaciones y desarrollo de la Empresa de Desarrollo de Tecnologías Acuícolas, mencionó la realización actual de cinco temáticas de investigación de las cuales destacó un macro proyecto para el mejoramiento genético de tilapias y otras especies.

Asimismo, las indagaciones incluyen otras ramas como la alimentación y nutrición de peces de agua dulce, la sanidad acuícola y bioseguridad, la administración de embalses y el sistema de circulación cerrada de cultivo de clarias.

Señaló la colaboración encauzada con Holanda, en las investigaciones del sistema de cultivo cerrado de dicha especie, con recirculación de agua. Sobre el tema indicó: "es una de las formas de cultivo, con la cual se obtiene buena protección, se cuida el medioambiente y además se produce biogás". También se espera por la aprobación de otro proyecto que se realizará con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), que versará sobre el mejoramiento genético de la tilapia.

Explicó la investigadora que, durante años, en esa entidad se han culminado disímiles investigaciones que han abarcado casi todas las ramas de la acuicultura, desde la administración de los embalses, la nutrición, la sanidad acuícola, el cultivo de diferentes peces, la genética y la calidad. "Los resultados -dijo- se han introducido en la práctica social y en la producción. Incluso hemos sido premiados por la Academia de Ciencias y por el Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente".

Acerca de los orígenes de esa labor a partir de 1960, recordó que fue necesaria la introducción en Cuba de especies acuícolas "porque no teníamos una fauna ictiológica de importancia comercial; esas especies se comenzaron a aclimatar y son las que tenemos todavía".

Otro resultado relevante de esa empresa acuícola y con el cual se sustituyen importaciones es la obtención de un ensilado con la aplicación de una tecnología colombiana. De esa manera se eliminó la adquisición de harina de pescado, cuyo valor es muy elevado en el mercado internacional.

Según explicó el director de la empresa y la experta Vinjoy Campa, los residuos o subproductos pesqueros, son aprovechados para obtener esa proteína líquida, la cual posteriormente, se mezcla con harinas vegetales y constituye un alimento húmedo provechoso en las dietas de los peces.

También sobresalen otros logros científicos como el diagnóstico, la profilaxis y tratamiento de diferentes enfermedades en los cultivos acuícolas, así como el mejoramiento genético de la tilapia y el incremento de los rendimientos productivos, todos de gran relevancia para esa entidad que potencia el desarrollo de dos sistemas de cultivos, intensivo y extensivo, este último determinante en la producción de peces de agua dulce en el país.

Experiencia renovada

La Empresa de Desarrollo de Tecnologías Acuícolas es de reciente creación en concordancia con las nuevas estructuras de reorganización asumidas por el sector, no obstante, es depositaria de vasta experiencia en la acuicultura, desde los inicios de esa especialidad en el país.

Ahora está integrada por dos unidades empresariales de base: El Dique, ubicada en el municipio de Cotorro, perteneciente a la provincia de La Habana y El Clarias, antes conocida como Mampostón, en el municipio de San José de las Lajas, territorio de Mayabeque.

El director Eduardo Díaz Forte, explicó a la prensa que dicha entidad tiene la misión de transferir, aplicar y desarrollar tecnologías, o investigaciones aplicadas, a las empresas acuícolas del país, las cuales constituyen sus principales clientes. Señaló que es un centro de referencia regional para el desarrollo de esas tecnologías y para la gestión del conocimiento.

Entre los objetivos empresariales destacó el de producir, industrializar y comercializar productos pesqueros para financiar las actividades y satisfacer una demanda del mercado.

El pasado año las capturas alcanzaron las 363,3 toneladas, con las cuales se superó similar indicador de 2011. En ese salto productivo, según Díaz Forte, sobresalieron las capturas de clarias y en el primer trimestre de 2013, el plan mercantil reporta 108 % de cumplimiento.  

Comparte esta noticia