CIENFUEGOS.- Con 27 especies, la lista de plantas de ese emporio natural destaca por las singularidades de esos ejemplares, ubicados entre las familias botánicas más importantes del Jardín, luego de la colección de Palmas y Ficus.
Destaca la presencia de la Bambusa vulgaris, única variedad de porte leñoso en la Isla, que crece a orillas de ríos y arroyos y es la más utilizada en el mundo.
Yansumí Delgado, especialista principal del JBC, declaró a la AIN que en esos predios se plantaron tipos de bambúes sui géneris, tales como la Dendrocalamus Asper, ejemplar con mayor diámetro de su culmo o tallo, el cual alcanza hasta 30 centímetros de ancho y es el más apetecido para las comidas.
Agregó la investigadora que en ese orden le sigue la Guadua, árbol más utilizado en América Latina para la construcción, y muy cercano está el Bambú, de mayor proliferación en los cultivos de la India.
Al bambú se le conoce como la gramínea maravillosa, por su más de mil uso, como planta comestible -sobre todo entre los pueblos asiáticos-, para producir papel, en las edificaciones, muebles, artesanía y hasta conductora de agua.
Puntualizó que de todas las especies registradas en el jardín de Cienfuegos, siete pueden emplearse para la reforestación en lugares idóneos por el clima y el tipo de suelo, para lo cual disponen de viveros en la instalación, devenida laboratorio científico para conservar el patrimonio faunístico.
Aunque el Botánico de Cienfuegos se fundó en el otoño de 1901, no es hasta la década del 20 que se introduce esta especie por parte de la Universidad de Harvard, interesada en el estudio de plantas tropicales en Cuba.
A partir del desarrollo de la familia de bambúes en territorio cienfueguero pudieron formarse otras colecciones, tales como los Bambucetum, de las provincias de Holguín y Granma, en el oriente del país.