Miércoles
09 de Julio  2025 

Encuentro de expertos

EL Encuentro Nacional de Seguridad en las Tecnologías de Información y Comunicaciones (TICs), auspiciado por la Empresa de Consultoría y Seguridad Informática, Segurmática, tuvo lugar la semana que recientemente concluyó, con una participación de más de 200 delegados de unas 32 instituciones


Viernes 08 de Diciembre de 2006 | 12:00:00 AM 

Autor

Ernesto A. Rojas

El evento, que sesionó los días 5 y 6 del presente mes, contó con 38 ponencias distribuidas en diferentes temáticas: Programas malignos, Seguridad en redes, Seguridad informática en las empresas y Políticas y metodologías de seguridad informática.

Estuvo auspiciado por el Laboratorio Latinoamericano para la Protección contra los Virus Informáticos, Proyecto UNESCO; la Unión Nacional de Juristas de Cuba; el Ministerio de Auditoría y Control; el Ministerio de la Informática y las Comunicaciones; la Oficina Nacional de Seguridad de Redes; el Departamento de Telemática de la CUJAE; la Empresa de Consultoría y Seguridad Informática (Segurmática); la Oficina de Informatización y la Universidad de Ciencias Informáticas (UCI).

Los resultados del encuentro permitirán seleccionar las ponencias nacionales que serán presentadas en el VIII Seminario Iberoamericano de Seguridad de las TICs, previsto para en febrero próximo, como parte de la Convención Internacional INFORMATICA 2007.

DISECCION DE UNA PLAGA

La apertura contó con un panel sobre las amenazas a las TICs y las posibilidades conocidas del enemigo, a cargo de especialistas del MIC. En el transcurso de dicho panel se pudo conocer que las nuevas tecnologías de informática y comunicaciones son objeto de infinidad de espías y sistemas de espionaje electrónico (como el célebre caso de Echelón), al tiempo que están expuestas a multitud de riesgos, intencionales o no, provenientes de dentro y de fuera del país.

En el mundo se reportan en la actualidad unos 200 000 programas malignos –bajo la forma de virus, gusanos y caballos de Troya, con todas sus variantes–, los que constituyen los tipos de ataque más dañinos en la esfera económica.

“Muchos de ellos se apoyan en vulnerabilidades de los sistemas operativos y programas de aplicaciones que, en muchas ocasiones, han sido diseñados así con toda intención, y en no pocas son víctimas de errores de programación”. dijo José Bidot, director de Segurmática. Alertó que como solución a estas, los usuarios deben aplicar los parches para corregirlas, con el sentido de la urgencia que esta acción demanda.

“Muchas computadoras y redes extranjeras y cubanas han sido atacadas por programas que las convierten en zombies o robot, así llamadas por ser operadas desde lejos por un amo –que pueden ser simples hackers o, incluso, gobiernos–, para penetrar desde ellas otros equipos y hacerles robar, espiar o destruir información, según el caso”.

Un problema que reviste especial importancia es la capacitación del personal que atiende la seguridad informática en las diferentes instituciones. Por lo general, y por desconocimiento, se elige al más capacitado para administrador de la red, mientras el encargado de la seguridad es, por lo general, menos diestro y dispone de menos recursos, lo cual hace vulnerables a las redes, en dependencia del administrador de la red en cuestión.

“Hemos encontrado numerosas entidades nacionales víctimas de los más sofisticados caballos de Troya, y sus usuarios ni siquiera lo sospechan, por lo que estamos trabajando con esos centros en el sellaje de estas vulnerabilidades, en la instrucción de los administradores de redes y encargados de seguridad informática, para minimizar el problema”, aseguró Bidot.

Entre las nueve ponencias sobre programas malignos se encontraba un Panorama de la situación actual, por el ingeniero Edgar Guadis, así como la problemática de los rootkits –aplicaciones empleadas por algunos malwares, que ayudan al intruso a mantener acceso al sistema mientras evita ser detectado–, por el ingeniero Miguel Angel Méndez. Destacó el empleo del nuevo motor antivirus cubano, por el licenciado Franciso Avila, así como el organizador de muestras de programas malignos, por la Máster en Ciencias Victoria I. Pérez, y la herramienta para la generación automática de cadenas de identificación de códigos maliciosos, todos estos especialistas de Segurmática.

Entre las siete ponencias acerca de Seguridad de redes sobresalió el Análisis de trafico y aislamiento de amenazas, defendida por el Máster en Ciencias Nelson Gamazo, de Segurmática.

De las 11 relacionadas con Seguridad informática en las empresas, llamaron la atención la Protección contra amenazas de seguridad en las empresas cubanas, del Máster en Ciencias Jorge Lodos Vigil, especialista principal de Desarrollo de Segurmática; la Gestión Integral de Internet del ingeniero Wilfredo Gonzalez, de ETECSA; el Monitoreo del Tráfico de Internet, de Otniel Barrera Palenzuela, del Instituto Central de Investigaciones Digitales (ICID); el Sistema de Respuestas a Incidentes Computacionales, del ingeniero Juan Pretil, de ETECSA, mientras entre las otras 11 sobre el tema Políticas y metodologías de seguridad informática, resultó especialmente atractiva la que versó sobre Los detectives y la prevención de criminalidad informática, debida a la autoría del licenciado Enrique Cordobés, de la Empresa Nacional de Detectives.

Comparte esta noticia