Martes
08 de Julio  2025 

Disertan sobre células madres contra dolencias incurables

El Programa cubano de Rehabilitación Integral para la atención primaria de Salud (APS) se desarrolla con nuevas concepciones, a partir de la política humanista de la Revolución, en beneficio del paciente


Jueves 04 de Marzo de 2004 | 12:00:00 AM 

Autor

Francis Norniella

Expertos de 12 naciones de América, Europa y África discutirán en la Ciudad de La Habana sobre recientes estudios con las células madres, cuya capacidad de regenerar órganos constituye una esperanza para tratar enfermedades hasta ahora incurables

En el III Congreso Internacional de la Sociedad Cubana de Medicina Física y Rehabilitación, que sesionará hasta el vioernes, acontecerán los análisis acerca de esas células, aisladas por primera vez en 1998, cuando lograron ser convertidas de embrionarias a sanguíneas.

Ese poder de transformación permite sustituir tejidos y órganos dañados, a fin de restablecer una función normal, procedimiento probado con éxito en animales y que apunta hacia la posibilidad de combatir dolencias como el cáncer, Parkinson, Alzheimer, diabetes, infartos del miocardio, esclerosis múltiple, entre otras.

También facilitaría la reparación de lesiones medulares, causa más frecuente de invalidez a escala mundial.

En esta tercera y penúltima fecha del Congreso, constituirá otro tema de debate el empleo de técnicas nucleares en el tratamiento de daños neurológicos, aspecto sobre el cual dictará una conferencia magistral el profesor Orlando Vals, precursor de la aplicación de la resonancia magnética en Cuba.

Asuntos de interés para hoy serán también la integración laboral del discapacitado, situación actual de la esclerosis múltiple en la Isla y enfoque multidisciplinario en el tratamiento de la parálisis cerebral.

Este miércoles se presentó en la cita un novedoso sistema de ejercicios físicos terapéuticos para la recuperación en personas con lesiones medulares, diseñado y probado con éxito en el Centro Nacional de Rehabilitación Julio Díaz, institución insignia de la medicina latinoamericana. Nueva concepción en programa cubano de rehabilitación

Cuba asume inversiones, equipamiento y personal especializado en aras de llevar a todos los policlínicos del país esos servicios y acercarlos a la comunidad, para lo cual existe un plan emergente de formación de fisioterapeutas.

El doctor Jorge Martín, jefe del Grupo Nacional de Medicina Física y Rehabilitación, destacó la voluntad y el esfuerzo de la mayor de las Antillas en ese sentido.

Si bien en algunos países se realizan acciones dirigidas a la rehabilitación médica, estas no resultan integrales ni abarcadoras porque requieren de grandes recursos, lo cual contrasta con la realidad cubana, que pese al bloqueo del gobierno estadounidense hace extensivo este programa, dijo.

Martín citó entre las discapacidades más frecuentes los trastornos psicomotores, la debilidad visual y auditiva y el retraso mental, para lo cual se desarrollan estrategias en cada caso, precisó.

Resaltó la labor conjunta entre la medicina física, tradicional y natural, defectología, psicología y otras especialidades, que se interrelacionan con el objetivo de ofrecer un tratamiento de calidad al enfermo.

Más de 400 delegados e invitados de 13 países, entre ellos Estados Unidos, México, España, Venezuela, Italia y Cuba participan en el III Congreso Internacional de Rehabilitación, que sesiona hasta el viernes en el capitalino Palacio de Convenciones.

SE AMPLIAN ESTUDIOS GENÉTICOS SOBRE DISCAPACIDADES

Con la creación de centros de genética médica en todas las provincias y municipios, Cuba ha extendido esos estudios a la comunidad para detectar y prevenir discapacidades de ese tipo.

Ello permite realizar una labor comunitaria, con una alta automatización de la red de esa especialidad que propicia las interconsultas, y que cuenta con más de 500 especialistas en Medicina General Integral, másters en Genética Clínica, y personal de enfermería, entre otros.

Durante el III Congreso Internacional de Rehabilitación, la doctora María Teresa Lemus, anunció que en los próximos meses incrementarán los estudios pre-natales en aras de prevenir afecciones genéticas y defectos congénitos que originan incapacidades.

Las investigaciones realizadas en Cuba permitieron identificar al total de las personas con discapacidades mayores, manifestó la doctora Beatriz Mancheco, en la mesa redonda sobre el tema.

Explicó que existe un programa para atender a ese segmento social y agregó que si bien identificaron cómo viven en su comunidad, corresponde en una segunda etapa cuáles son las causas de discapacidades, lo que permitirá un plan eficaz de prevención y ayuda a esas familias.

El Centro de Genética Médica cuenta con un laboratorio con capacidad para diagnosticar más de 40 enfermedades.

Cuba trabaja de forma acelerada en afecciones que son causa importante de discapacidad y de muerte para la población, entre ellas la de Alzheimer, que en el mundo la padecen entre 18 y 22 millones de personas, considerada la epidemia genética del siglo XXI.

MAS INTEGRAL EL TRATAMIENTO DE LA ESCLEROSIS MULTIPLE

Cuba desarrolla un sistema de rehabilitación psicológica, cognitiva y de adaptación social para mejorar el tratamiento de pacientes con esclerosis múltiple.

Esta enfermedad neurológica que provoca pérdida de las mielinas es una de las principales causas de discapacidad en las personas entre 20 y 40 años de edad, y precisa cada vez más de un diagnóstico precoz y abordaje integral.

El doctor Erélido Hernández, del grupo nacional dedicado a las investigaciones en ese campo, dijo que la incorporación de servicios rehabilitadores en la atención primaria de salud contribuirá a mejorar la calidad de vida de los pacientes.

Se brinda asistencia especializada en las provincias, refuerza el aspecto educativo, y también avanza un estudio que prueba la efectividad del interferón ALFA, de producción nacional, en el tratamiento de enfermos.

Agregó que ese medicamento puede suplir el interferón BETA, de un alto precio en el extranjero.

La esclerosis múltiple está asociada a causas genética y medioambientales, en Cuba su prevalencia es de diez casos por cada 100 000 habitantes.

Aunque no hay cura definitiva, se trabaja en función de disminuir la frecuencia de las crisis y su intensidad. Los síntomas motores son frecuentes, además de dificultades esfinterianas, disfunción sexual y dolor.

La IV Conferencia sobre Neurología, en Santiago de Cuba, incluyó debates sobre el tema.

Asimismo, se conoció que nuevos equipos para favorecer el desarrollo de la Ortopedia funcionan ya en hospitales de la importante ciudad del oriente cubano, como parte del programa de apertura de más servicios en la especialidad.

Como novedades aparecen cuatro intensificadores de imágenes que permiten reducir el tiempo quirúrgico y perfeccionar la osteosíntesis, o sea, el empleo de tornillos, alambres y clavos para sostener la posición de un hueso después de la operación.(Dania Sánchez Parra)

Comparte esta noticia