Martes
08 de Julio  2025 

Enriquecen sal de mayor productora cubana

Le adicionan un fármaco destinado a combatir la elefantiasis


Martes 17 de Febrero de 2004 | 12:00:00 AM 

Autor

Pablo Soroa Fernández

GUANTANAMO.- Entre los resultados de la ciencia en Guantánamo figura la incorporación de varios de sus científicos a un proyecto enriquecedor de la sal, uno de los renglones liderados nacionalmente por la región cubana más oriental, informa la AIN.

Investigadores de las salinas de Caimanera adicionan al segundo compuesto binario más consumido en el mundo el fármaco anti-filaria dietilcarbamazina, destinado a combatir la elefantiasis.

Una vez concluidos los ensayos definitivos se espera exportar la mercancía a países del Caribe azotados por esa enfermedad.

La dolencia se nombra de esa forma porque la piel del paciente se recubre de un endurecimiento que recuerda al de los paquidermos y suele producirse por el bloqueo de los vasos y ganglios linfáticos a causa de gusanos del tipo filaria, por lo general el Wuchereria bancrofti.

Hasta ahora los remedios más conocidos contra la infección son la cirugía y la anti-filaria dietilcarbamazina, la que al aplicarse a la sal de mesa constituye un valioso preventivo.

Más de 22 millones de bolsas de sal entregó para la canasta básica familiar en el 2003 la mayor de las dos empresas guantanameras dedicadas a extraer la sal del agua marina, en los límites con la ilegítima base naval norteamericana.

Casi toda la producción, envasada en atractivos paquetes de un kilogramo, se enriqueció con yodo para combatir el hipotiroidismo, y al resto se le adicionó además material antihumectante y fluoruro, sal inorgánica que unida al cloruro de sodio se utiliza contra las caries dentales.

Garante de ese renglón a seis de cada 10 hogares cubanos, el establecimiento se inauguró en la década de los 80 del siglo XIX, y pasó a manos del pueblo en febrero 1961, en presencia del entonces Ministro de Industrias, Comandante Ernesto Che Guevara.

Comparte esta noticia