Sábado
05 de Julio  2025 

Agricultura pinareña en vital recuperación tras Eta

También se trabaja por resarcir los daños en otros territorios de la Isla


Lunes 16 de Noviembre de 2020 | 01:00:00 AM 

Autor

Reiniciar las campañas de tabaco y cultivos varios constituye la principal estrategia de los vueltabajeros ante los daños ocasionados por la tormenta tropical Eta ante las precipitaciones registradas y la saturación de los suelos.

Datos preliminares auguran la pérdida de 94 000 canteros y afectaciones en otros 42 000. Virginio Morales Novo, especialista agrícola de Tabacuba precisó que se impone verter más de 100 000 semilleros en lo que resta de mes,  en aras de aprovechar la mejoría meteorológica y contarse con las simientes, los fertilizantes y los pesticidas necesarios para la importante labor en esta provincia, la mayor productora de la hoja en Cuba.

Con iguales quehaceres se procederá en la primera quincena del mes de diciembre, existiendo la disposición y la experiencia de los productores para enfrentar situaciones como esta.

Se intensificarán, asimismo, las siembras de la solanácea, que deberán extenderse hasta la primera quincena de febrero, y en cuya atención cultural se reportan 279 hectáreas perdidas  y 132 con perjuicios. Al respecto Morales Novo subrayó que está de alta la técnica con la que se trabajarán  prolongadas jornadas y el empleo de la tracción animal con el fin de resarcir en breve plazo las afectaciones que se aún cuantifican, en aras de cumplir el plan contratado, ascendente a 19 768 hectáreas.

Con esfuerzos similares se emprende el proyecto Virginia que prevé la plantación de 300 hectáreas en los municipios de Consolación del Sur y San Luis, ambos integrantes del llamado macizo tabacalero, y tienen como destino satisfacer la demanda de la fábrica de cigarrillos en la Zona Especial de Desarrollo (ZED) Mariel.

Eta dejó secuelas ligeras, también, en alrededor de 193 aposentos de cura en los cuales se labora desde inicio de la etapa recuperativa. No se dañaron las 30 000 toneladas de la aromática hoja de la contienda precedente y prosiguen las tareas de beneficio en las 115 escogidas y 22 mini escogidas.

Esfuerzos similares se emprenden en los cultivos varios, en cuya rama  se cuantifican aproximadamente 5 000 hectáreas dañadas y 1 700 perdidas e incluyen viandas, granos y hortalizas, en particular, en los territorios de Mantua, Pinar del Rio, Guane, Sandino y San Luis.

Ortelio Rodríguez Perugorría, subdelegado provincial  de la Agricultura enfatizó que entre las medidas previstas están  la riega de semilleros de cultivos de ciclo cortos, el reinicio de las siembras donde las tierras lo permitan ante el exceso de agua y reforzar  la agricultura urbana  en parcelas y patios, así como se venderán simientes a la población para la obtención de hortalizas de periodos breves, entre otras habichuela, acelgas y tomate.

Tareas recuperativas se emprenden en las 3 500 hectáreas arroceras en diferentes etapas productivas, se cosecha la yuca apta para el consumo humano y se preserva el cangre para asumir nuevas siembras.

Contexto bien complejo exhiben los frijoles y el maíz al perderse 1 060 hectáreas, cultivos que reclaman atención especial.

Existe el consenso que ante el embarazoso panorama dejado por Eta y otros eventos hidrometeorológicos, con reportes significativos de lluvias que provocaron atrasos en los cronogramas de las diversas campañas agrícolas, las tareas de rescate se asumirán con el esfuerzo y participación de todos, para lo que desencadenará un movimiento popular para acortar los atrasos de la campaña de frío de la agricultura y asumir las labores con calidad, en pos de los rendimientos y el empleo racional de los diferentes recursos materiales.

Según los reportes, alrededor de 259 milímetros de lluvia se registran en los días transcurridos de noviembre, acumulado que representa el 371 % de la lámina media de la provincia para el mes.

Una vez más la madre natura pone a prueba la inteligencia y laboriosidad de los pinareños, quienes no renuncian al desarrollo y se crecen ante los obstáculos del día a día.

Sancti Spíritus por resarcir daños en la agricultura

Incrementar las siembras, sobre todo cultivos de ciclo corto y vegetales de hoja, y proseguir el acopio de todo cuanto sea posible en las zonas afectadas, constituyen imperativos para los agricultores de la provincia de Sancti Spíritus en aras de revertir los daños significativos dejados por las intensas lluvias de la tormenta tropical Eta.

Para aquilatar en su justa medida el impacto de Eta en un territorio eminentemente agrícola, basta decir en muy pocos días los pluviómetros "se dispararon" hasta más del 400 % de la lámina histórica del mes; mientras, 22 comunidades quedaron aisladas y disímiles zonas bajas se inundaron completamente ante la crecida descomunal de los ríos y arroyos.

Solo en el municipio de Trinidad, uno de los más golpeados por las abundantes precipitaciones, los principales polos productivos se localizan en las márgenes de los ríos Agabama y Caracusey, los cuales desbordaron sus cauces, interrumpieron el tránsito hacia la sureña localidad y dejaron bajo agua los terrenos ya preparados de la actual campaña de frío; de ahí que aún hoy existan áreas sin cuantificar realmente la magnitud del impacto.

De acuerdo con un informe presentado en el reciente Consejo de Defensa Provincial, en el sector más dañado en Sancti Spíritus por Eta, se contabilizan de forma preliminar unas 3 300 hectáreas de cultivos varios afectadas, esencialmente de frijol, con casi 1 000 hectáreas, yuca, boniato, calabaza, maíz y tomate; en tanto, el tabaco, la rama azucarera y la Agricultura Urbana, Suburbana y Familiar tienen también significativos perjuicios.

Directivos agrícolas han subrayado en varias ocasiones que si bien ningún renglón escapó a los embates del fenómeno hidrometeorológico, en el caso de la producción lechera registra más de 246 000 litros del alimento dejados de acopiar durante el tránsito de Eta y las lluvias posteriores, y el arroz -otro de los productos líderes de esta demarcación-, contabiliza daños en 1 124 hectáreas.

En declaraciones a la prensa, Alberto Reina, subdelegado de la Agricultura en el territorio, destacó que en estos momentos se aprecia un fuerte movimiento en todos los productores para continuar con la recuperación y ya se realizan las atenciones culturales a los terrenos en los que pueden rescatarse algunas plantaciones.

Igualmente señaló que ante el llamado de la máxima dirección del país de elevar las siembras, en la provincia existe garantía de semilla y se agiliza el alistamiento de los terrenos que anteriormente a la llegada de la tormenta tropical ya estaban en fase de preparación.

Para atenuar en parte los daños al frijol y al tomate, sobre todo si se tiene en cuenta que constituyen producciones muy demandados en las cenas de fin de año, Sancti Spíritus busca alternativas y potencia otras zonas donde pueden cosecharse.

Manuel Marrero Cruz, Primer Ministro de Cuba, advertía el pasado jueves en su visita a esta demarcación, que lo más urgente es extraer del campo la mayor cantidad de productos porque lo que no pueda ser enviado hacia los mercados, sirve para alimento animal, y prestarle especial atención a la producción de hortalizas.

Valiosas alternativas en Villa Clara ante inundaciones de Eta

En canoas se ha conseguido transportar el café recogido de las zonas montañosas de Villa Clara que aún permanecen incomunicadas por las lluvias de la tormenta tropical Eta.

Las precipitaciones aceleraron la maduración fundamentalmente de la variedad arábiga, recurso exportable de gran beneficio para la economía del país, por lo que en tres jornadas fue preciso la recolección de cerca de ocho mil latas del grano (91,1 toneladas).

En comunidades como la Herradura (3 500 latas de café) y en Arroyo Bermejo (1 150 latas) pertenecientes al Escambray villaclareño, fue donde se concentraron los mayores picos de maduración del café arábigo, según explicó a la prensa Pedro Blanco Mendes, director general de la Empresa Agroforestal de Jibacoa.

Las canoas también se emplean hoy en el suministro de víveres para los habitantes de las localidades de la serranía villaclareña aisladas por los efectos de Eta como El Cancán, Tres Palmas, Bermejo, Pico Blanco.

Precisamente en un reciente recorrido aéreo por la provincia, efectuado por el Consejo de Defensa Provincial, se constató que las principales afectaciones dejadas por el organismo tropical son las carreteras en la zona montañosa junto con gran número de puentes.

Sufrió grandes estragos la vía del poblado de Güinía (municipio de Manicaragua) a Fomento en Sancti Spíritus, así como la de Manicaragua a Topes de Collantes y se reportan afectaciones también en las zonas que comunican con la Herradura, sitio de extensa cosecha de café en el lomerío villaclareño.

También muchacaña y arroz de la costa norte de la provincia sintieron los embates de Eta, principalmente en Sagua la Grande y Encrucijada.

Con información de la ACN

 

Comparte esta noticia