Autor: Internet Publicado: 21/06/2021 | 09:49 pm
El programa de desarrollo del Ministerio de la Industria Alimentaria (Minal) se centra en concretar resultados en diez ramas (lácteos, cárnicos, molinería, pastas alimenticias, conservas, bebidas y refrescos, entre otras), así como en la pesca; afirmó el titular de ese sector Manuel Santiago Sobrino Martínez.
Además, se trabaja en estrecho vínculo con cada territorio para avanzar en la transformación y producción local de alimentos en los municipios. En tal sentido especificó que los esfuerzos se dirigen a desarrollar actividades relacionadas con la panificación, repostería y las pastas, así como la producción de las micro y mini industrias; en todo ello se contempla la mayor incorporación de los trabajadores por cuenta propia.
Precisó Sobrino Martínez que, en función de la nueva estrategia nacional de desarrollo socioeconómico, se aprobó en el Consejo de Ministros un Programa de Soberanía Alimentaria y Cultura Nutricional, el cual es coherente con objetivos de desarrollo sostenible planteados por los organismos internacionales.
“Cada año –indicó- el Minal produce 2 500 millones toneladas de alimentos; de esa cifra el 30% va a la canasta familiar normada, el 25% se destina al comercio y gastronomía, el 20,5% hacia el consumo social, un 13% al turismo, otro 10% a las cadenas de tiendas y se exporta el 1,5%”.
Agregó que para garantizar seis de los productos de la canasta básica (leche en polvo, pollo, trigo, harina, aceite y soya) el país destina diariamente 1,6 millones de dólares, a pesar de las limitaciones generadas por el complejo contexto internacional y las restricciones que impone el bloqueo.
Acciones concebidas por la estrategia
Conciernen al Minal –puntualizó su Ministro- emprender 16 medidas y 103 acciones derivadas de la nueva estrategia económica y social.
Estas se refieren a la inversión extranjera, la diversificación de las producciones, el empleo racional y ahorro del agua, los rubros pesqueros para la exportación, la inocuidad de los alimentos y el impulso de la actividad pesquera.
“Dada la integralidad con la cual se elaboró este programa el Minal tiene otras 27 medidas en organismos y sectores claves: fomentar las exportaciones a partir del incremento de encadenamientos productivos (Minag-Azcuba-Mindus-Mintur, la exportación de servicios técnicos profesionales, el desarrollo de las cooperativas pesqueras, el aseguramiento de alimentos para las formas de gestión no estatal, contribuir a brindar servicios de exportaciones a formas de gestión no estatal, a través de la Empresa Comercial Caribex”, comentó Sobrino Martínez.
Minal y la inversión extranjera
Hay que trabajar para convertir en una fortaleza la capacidad industrial instalada, subrayó el Titular, y enfatizó en la importancia de aprovechar las potencialidades en las empresas mixtas.
En la proyección hasta el año 2030 el Programa de Desarrollo del Minal debe lograr que el 58% de sus inversiones se realicen con capital foráneo, “al cierre de julio de 2020 se había materializado un 45% de ese propósito”, resaltó.
Hoy están en operaciones 16 negocios con socios extranjeros, principalmente en la producción y comercialización de ron, cervezas y maltas, harina de trigo y sémola, carnes en conservas, helados, bebidas instantáneas, levadura, pastas alimenticias, confituras, así como el desarrollo del camarón de cultivo, entre otros, detalló. Esos productos se destinan, además de a la exportación, a la canasta básica.
Asimismo, destacó Manuel Santiago Sobrino Martínez que durante el trascurso de este año ya se aprobaron cuatro nuevos negocios con empresas mixtas para producir cerveza, aceite y harina de soya, jugo y ramen; además hay un contrato de administración económica para la comercialización de ron. Otros 35 proyectos están en la Cartera de Oportunidades.
Desafíos y potencialidades
Por otro lado, el Ministro instó a lograr desarrollarse más, incrementar los encadenamientos productivos y ser competitivos, para representar una menor carga a la economía y finanzas del país.
Resulta fundamental diversificar las producciones, en función de lograrlo la aplicación de la ciencia resulta protagonista. El Minal, elogió su Titular, posee dos centros de investigación, los cuales atienden la industria alimentaria y la actividad pesquera; en ambos se labora en 40 proyectos investigativos.
Resaltó Sobrino Martínez los resultados en el procesamiento de frutas y vegetales, la obtención y desarrollo de subproductos cárnicos, la elaboración de croquetas, así como de máquinas para conformarlas; la producción de embutidos y el avance en la sustitución de importaciones. “Se concilió con el turismo y se sustituirán 3,8 millones de USD en el 2021”.
También aludió a la necesidad de desarrollar la acuicultura para alcanzar crecimientos en el sector de la pesca y precisó que este año se prevé recuperar 224 hectáreas