Autor: Internet Publicado: 21/06/2021 | 09:26 pm
Las más de 60 embarcaciones langosteras, cuando circule esta información, estarán en alta mar en busca de la llamada reina del Caribe, tras el levante de veda este 30 de junio y ejecutar disímiles tareas en la reparación y mantenimiento de la flota.
También repararon y construyeron artes de pesca que contribuirán, junto a la experiencia y esfuerzos, a hacer realidad las 2 212 toneladas del crustáceo comprometidas para este período que se extenderá hasta febrero del próximo año y resulta superior a la precedente debido las necesidades financieras de la economía nacional.
Mejoraron las condiciones laborales de estos hombres de piel curtida por el sol y el salitre, tanto en las embarcaciones como en los centros de acopio, además asumieron otras mejoras técnicas, las cuales propician el ahorro de madera y mayor durabilidad de las artes de pesca al poseer jaulones plásticos.
Esta nueva contienda extractiva la inician con unas 400 toneladas de langosta ante la buena manifestación de la especie en el primer bimestre del año, cifra que repercute de forma positiva en el plan anual, y rubro exportable que, junto al cobo y el pepino de mar, conforman productos de excelencia de la empresa; todos se comercializan en el exterior.
Miguel Martínez Montano, director de Operaciones Pesqueras de la Empresa Industrial La Coloma (EPICOL), subrayó que además de las toneladas de langosta, trabajarán para alcanzar 986 de escamas y 800 de túnidos, labor en la que intervendrán unas 100 embarcaciones.
La industria solo espera el arribo de la reina caribeña para el procesamiento fabril y otras faenas en aras de diversos productos y derivados a partir de la eficiencia y la calidad
Martínez Montano aseguró que los estudios biológicos y los muestreos realizados auguran significativas capturas por las altas manifestaciones reproductivas y población, así como se preservarán las medidas exigidas, tanto en talla como en el peso, con el objetivo de evitar perjuicios a la especie. Igualmente preservaran las normas de embalaje y transportación en aras de la calidad del rubro.
La langosta entera cruda, fresca, blanch, viva, precocinada y masa cabeza y pata son algunas de las variedades de comercialización del crustáceo en los mercados de frontera y el exterior, en particular, en los continentes europeo y asiático. Con fines comerciales, también, extraen el bonito y otras especies de escamas.
Con mayor rigor protegerán el uso y control eficiente de los medios y recursos materiales y entre las perspectiva la inserción del cangrejo en mitades y vivos para su comercialización en el área del Caribe y con posibilidades en Asia ante la alta demanda, que favorecerá al aumento de los ingresos por concepto de exportación.
EPICOL captura aproximadamente un 50% de toda la langosta exportada por Cuba, lo que representa 22.5 millones de dólares en ingresos a la economía nacional y sus producciones pesqueras están acreditadas por un riguroso control de calidad que evalúa, entre otros, indicadores físico-químicos, sensorial y microbiológico.
La Coloma, rica en manifestaciones marinas, es junto a Batabanó y el municipio especial Isla de la Juventud uno de los puertos más importantes de la pesca de plataforma en el país.