Martes
01 de Julio  2025 

Torear las adversidades del surco

La recuperación de la agricultura se mantiene como un reclamo permanente para satisfacer la demanda de la poblacion, la industria y el turismo


Martes 06 de Agosto de 2019 | 12:00:00 AM 

Autor

Raquel Sierra

Aprovechar al máximo cada día para acercarse al cumplimiento de sus planes, no por las cifras en sí, sino por lo que representan para la alimentación de la población, la sustitución de importaciones y, en algunos casos, la exportación, es el mayor reto que enfrenta en 2019 el Grupo Empresarial Agrícola (GAG).

La búsqueda de alternativas para arrancarle pedazos a las dificultades que enfrenta el proceso productivo, está en el epicentro de las acciones del GAG para eliminar atrasos y  sortear las zancadillas del clima, en el propósito de obtener unas 846 500 toneladas de alimentos, que representaría el 85,9 % de cumplimiento de las proyecciones para la etapa.

Contra el otro 14 % atentan la falta de insumos que afecta la siembra y la protección de los cultivos, además de las limitaciones con el combustible. Según explicó el ingeniero Eduardo Masó Vega, de la División Tecnológica Cultivos Varios, de la Organización Superior de Dirección Empresarial (OSDE) Agrícola, ante eso, las empresas están buscando alternativas con medios biológicos, produciendo directamente en los Centros de Reproducción de Entomófagos y Entomopatógenos (CREE). Al respecto, reconoció que los niveles de rendimiento se están dañando considerablemente.

El plato a medio servir

Los comportamientos de la producción de viandas son inestables y muy dependientes del clima y la disponibilidad de insumos, lo que se traduce en su limitada presencia en las tarimas de los mercados agropecuarios.

De acuerdo con Masó Vega, los perjuicios provocados por las lluvias en el occidente y el centro del país a inicios de año, condujeron a que la cosecha de la papa quedara unas 5 400 toneladas por debajo de las 65 400 previstas, para el 91,7 % de cumplimiento. El plátano continúa en franca recuperación y se estima que aporte unas 7 000 toneladas más que las previstas.

La carencia de productos químicos y fertilizantes provoca daños en la malanga, el boniato y el ñame, mientras que la yuca padece por insuficiencia de semillas, explicó el Directivo.

Para el año 2020, dijo, se prevén 900 000 toneladas de vianda, lo que representaría un crecimiento de un 6,3 %, en relación con el estimado, lo que significaría unas 53 500 toneladas más.

Y la ensalada, ¿pa´ cuándo?

La cultura que se ha ganado en el país en el consumo de hortalizas se pone en vilo cuando la oferta es limitada y elevados los precios. En los primeros meses del año, los incumplimientos en la producción de hortalizas, específicamente del tomate, se debió fundamentalmente a que fue posible garantizar menos del 30 % de los productos fundamentales demandados (plaguicidas y fertilizantes), unido a las fuertes precipitaciones ocurridas que afectaron la producción de posturas y las plantaciones en crecimiento y desarrollo.

Según informaciones del GAG, el plan de producción de estos alimentos ricos en vitaminas y minerales asciende en 2019 a 1 040 000 toneladas, de las cuales se estima alcanzar al cierre de diciembre unas 900 000 toneladas, para el 86,5 % de cumplimiento. Esto representa un déficit de 140 000 toneladas de productos del agro.

En el caso del tomate, de alta demanda, tanto fresco como en conserva, se confirma lo que intuyen las personas en los mercados: estuvo escaso, el primero, y ha sido y es difícil de encontrar, el segundo. Según se reporta, esta solanácea oriunda de Centro y Sudamérica experimentó una caída de 133 260 toneladas respecto al plan, lo que se atribuye a que el cultivo no contó con protección fitosanitaria, debido a la imposibilidad de disponer de los insumos previstos.

Por la disminución de la producción de tomate, se proyectó una entrega a la industria para su procesamiento y conservación de 22 670 toneladas,  de un plan inicial ascendente a 39 600 toneladas.

Los demás cultivos tampoco han contado con los productos necesarios, por lo que la col, la zanahoria y la remolacha presentan atrasos que influyen negativamente en el indicador y no es posible revertirlo.

De la cebolla, de alta demanda tanto en la esfera doméstica como en el turismo, se reporta se perdieron más de 180 millones de bulbillos, dañados por el huracán Irma, lo que impidió las siembras de octubre y noviembre.

Ante esta situación global, el grupo trazó una estrategia específica con la siembra de melón, calabaza y pepino, con el fin de reducir los incumplimientos al cierre del 2019.

Para el 2020 el GAG se proponer un plan de hortalizas de 950 000 toneladas, superior en 50 000 toneladas al estimado para 2019, lo cual significaría un crecimiento de 5,6 %.

Invertir, una de las claves

Dentro de las inversiones del Ministerio de la Agricultura para 2019 –por 663 millones de pesos, 24 % superior al real de 2018-, el GAG, junto a los grupos Tabacuba, Ganadero y Agroforestal, concentra el 89,8 % de todas las inversiones del organismo, según se conoció en julio pasado durante la sesión parlamentaria.

Para el actual calendario, la OSDE Agrícola tiene comprometidas unas  58 obras.  Entre los principales objetivos de trabajo para este año se encuentra precisamente incrementar las inversiones vinculadas con los programas nacionales, priorizando aquellas que se paguen con su propio rendimiento.

Otras prioridades son garantizar crecimientos sostenidos del plan técnico económico manteniendo adecuados niveles de eficiencia, mediante la diversificación de las producciones y los servicios para garantizar la exportación, la sustitución de importaciones y la producción para el balance nacional. A su vez, garantizar la comercialización de las producciones por medio de la diversificación de los mercados y el aseguramiento de los recursos necesarios para asegurar la satisfacción de los clientes. 

Comparte esta noticia