Miércoles
09 de Julio  2025 

Crecer al calor de las exportaciones

La misión principal de la Empresa de producción de carbón vegetal de Flora y Fauna de Las Tunas es la de crear, fortalecer y desarrollar una infraestructura que viabilice la producción, envasado, embalaje y comercialización de dicho producto


Martes 04 de Junio de 2019 | 12:00:00 AM 

Autor

Producir carbón vegetal y sus derivados, contribuyendo al desarrollo económico, social y medioambiental, con una estrategia de uso sostenible de los recursos naturales y una política de mejora continua en función de las exigencias del cliente, con trabajadores comprometidos y preparados, es la misión de la Empresa de producción de carbón vegetal de Flora y Fauna.

El 13 de marzo de 2018 cumplió su primer aniversario y muestra sostenidos progresos en su organización y funcionamiento, con 1 200 obreros distribuidos en seis Direcciones Funcionales (Contable Financiera, Capital Humano, Producción, Puesto de Dirección,  Dirección de Desarrollo y Negocios e Ingeniería y Logística) y siete Unidades empresariales de base (UEB): Granma, (Manzanillo), Las Tunas (Jobabo), Aseguramiento, Camagüey, Ciego de Ávila, Amancio y Manatí.

Su director general, el Msc. Nelson Eusebio Raez Raez informó a Opciones que la prioridad es ampliar las capacidades de producción, para el aprovechamiento de las reservas de materia prima (abundantes plantaciones de marabú) favorecida por la disponibilidad de fuerza de trabajo. La empresa se crea para especializar las estructuras productivas e incorporar tecnologías. Comenta que en muchas partes del mundo se produce carbón con diferentes métodos, por ejemplo, en República Dominicana y Guatemala se usan hornos de ladrillos, sin embargo, con el tradicional se consigue un mejor acabado y en la estructura de su conformación química.

“Se considera ir al corte mecanizado con motosierra; hoy se hace con mocha. Otro asunto de especial interés es la tecnología de la clasificación que posibilite el envase en diferentes formatos para ir al mercado. Le daría mucho valor al carbón cubano la certificación del Consejo de Administración Forestal, con sede en Londres, la Forest Stewardship Council (FSC) por sus siglas en inglés, una institución internacional que procura una gestión amigable con la preservación de los bosques en el manejo forestal.

“Ya firmamos el contrato y debemos certificar 10 000 hectáreas aquí en Las Tunas. Se va a trabajar para incrementar año por año las hectáreas certificadas”, explica Raez.

La atención al hombre preocupa y ocupa

“Aunque todavía estamos lejos de las condiciones que necesitan los trabajadores, hoy les garantizamos dos mudas de ropa, dos pares de zapatos y estamos en contacto con una industria de artesanía en Villa Clara para adquirir los medios de protección. Buscamos un proveedor específico para este tipo de labor. Con 60 motosierras se benefician unos 600 cortadores, y tenemos en el plan de este 2019 completarlas para humanizar el corte de la leña”, precisa el Director.

“La quema de un horno oscila entre siete y diez días, las primeras 12 horas son las más peligrosas, después el riesgo es mínimo; la mayor parte de los trabajadores quema en el monte, donde está la madera; otros forman los planes cerca de sus hogares y ahí crean capacidad para quemar ocho o diez hornos. Queremos entregar casas de campaña para cuando la leña se les va alejando. Ahora les damos toldos y ellos organizan las condiciones de campaña, también les sirve para proteger el carbón”, comenta.

Y expone: “En Jobabo, Manzanillo, Camagüey, Amancio Rodríguez y Manatí tenemos plantas de beneficio del carbón, donde se clasifica, por ejemplo, el de cuatro centímetros de largo y de grosor que hoy se exporta a 340.00 euros la tonelada, y el que está por debajo de cuatro y por encima de dos centímetros, a 260.00 euros la tonelada. Esos mismos envasadores se están transformando para lograr un formato de tres a cinco kilogramos, lo que incrementa el precio a 400.00 euros la tonelada”.

Comparte esta noticia