Sábado
05 de Julio  2025 

Perfeccionar respuesta ante emergencias radiológicas

El examen asumido por una misión de expertos del OIEA hasta el 28 de noviembre en La Habana, fue solicitado por las autoridades cubanas con el fin de evaluar las capacidades y la organización del país para la preparación y respuesta ante una emergencia radiológica, a partir de los estándares internacionales de seguridad y buenas prácticas


Martes 20 de Noviembre de 2018 | 01:00:00 AM 

Autor

Ledys Camacho Casado

A solicitud de Cuba, por primera vez una misión del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) se encuentra en La Habana para evaluar la preparación del país ante emergencias radiológicas.

La directora del Centro Nacional de Seguridad Nuclear, de la Oficina de Regulación Ambiental y Seguridad Nuclear (Orasen), la ingeniera Alba Guillén Campos, explicó a Opciones que no se trata de una inspección ni una auditoría, sino de una valoración sobre cómo la nación caribeña cumple con los estándares y normas internacionales en los temas de preparación y respuesta a emergencias radiológicas.

El programa, que se realiza entre el 19 y el 28 de noviembre, abarca encuentros en varios centros de la capital cubana, como el Hospital Hermanos Ameijeiras, el Aeropuerto Internacional José Martí, el Cuerpo de Bomberos, la Aduana General de la República, entre otros.

También serán visitados por el equipo de expertos contratados por el OIEA para desplegar esta revisión de pares, el Estado Mayor de la Defensa Civil, el Centro de Isótopos y el de Protección e Higiene de las Radiaciones, hasta completar unas 30 entidades asociadas a esta esfera.

La experta de la Orasen, perteneciente al Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente (Citma), señaló que los asuntos de emergencia en el país se han examinado en otras misiones, pero específicamente la referida a la incidencia radiológica y nuclear, es la primera vez que se efectúa a este nivel en la Mayor de las Antillas.

Guillén Campos indicó que hay mucho interés por el OIEA en desplegar la misión de Revisión de la Preparación para Situaciones de Emergencia conocida como Eprev,  a solicitud de las naciones, considerando que como resultado de esas visitas quedan recomendaciones, sugerencias y determinaciones sobre las buenas prácticas en esta materia, además de la posibilidad de compartirlas con otros.

“Luego de este encuentro se dispone de un tiempo para establecer un Plan de acción, encaminado a perfeccionar el sistema de respuesta ante emergencias radiológicas”, apuntó la especialista.

Subrayó que el OIEA mediante su área de cooperación técnica ofrece esos servicios en los que se evalúan infraestructuras y diferentes tópicos, cuyos resultados pueden contribuir mucho en determinadas acciones como la capacitación u otros elementos que impliquen o determinen la introducción de una tecnología, de algún equipamiento de medición, la calificación del personal y hasta la elaboración de alguna normativa específica.

En este caso, la misión la componen expertos contratados por el OIEA, teniendo en cuenta que en sus países cumplen funciones regulatorias y participan en las respuestas de emergencias de diversa índole por lo que esta revisión se concentra en la evaluación de la norma establecida por el organismo internacional a partir del intercambio de experiencias entre los visitantes y sus homólogos cubanos.

En Cuba unas 117 entidades son usuarias de radiaciones ionizantes. En La Habana no solo se concentra la mayoría, sino también las de mayor riesgo, aunque los hospitales con fuentes de cobalto para tratamientos del cáncer son tratados como centros de alta categoría.

En esta Isla de las Antillas existe un sistema para enfrentar diferentes tipos de emergencia dirigido por la Defensa Civil, de gran reconocimiento internacional por su oportuna y eficaz respuesta ante los habituales fenómenos naturales que enfrenta el país en cada temporada ciclónica, entre otros eventos.

El Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil es la autoridad del país encargada de organizar, dirigir, ejecutar y controlar la aplicación de la política del Estado y el Gobierno para la reducción de cualquier tipo de desastre ( las emergencias radiológicas están tipificadas dentro de los desastres tecnológicos).

En ese sistema el órgano técnico coordinador es el Centro Nacional de Seguridad Nuclear, de la Orasen y en la actual evaluación asumida por el OIEA, además intervienen representantes del Ministerio de Salud Pública; el Cuerpo de Bomberos y la Dirección de Protección y Sustancias Peligrosas, del Ministerio del Interior; la Aduana General de la República; el Ministerio de Relaciones Exteriores; las Direcciones de Defensa y Relaciones Internacionales del Citma.

Por la Agencia de Energía Nuclear y Tecnologías de Avanzadas (Aenta) participan el Centro de Protección e Higiene de las Radiaciones, el Centro de Isótopos, el Centro de Aplicaciones Tecnológicas y Desarrollo Nuclear y la Oficina de la Agencia.

Cuba, Bielarús y Canadá son los tres países del orbe que recibirán misiones Eprev este año, según trascendió en el encuentro en La Habana.

Vale más precaver…

Sobre la percepción del riesgo en la sociedad cubana en cuanto a emergencias radiológicas, Guillén Campos afirmó que en la prevención radica la esencia para enfrentar situaciones de desastres en general.

“Hay que prevenir y prepararse, como es práctica de nuestra Defensa Civil, y ello implica hacer ejercicios, simulacros y otras actividades que nos entrenen para actuar no solo en caso de ciclones, huracanes o lluvias intensas (los más habituales en nuestro país), sino también para saber cómo proceder ante otras emergencias que son muy esporádicas o poco probables pero que, de ocurrir, sus repercusiones pudieran ser muy graves para la salud de la población, la economía y el medio ambiente”, alertó.

“Se ha hecho mucho en nuestro país a nivel nacional en estas temáticas donde siempre unen todas sus fuerzas los entes reguladores, las instituciones con fuentes radiológicas, pero hay que seguir, insistir en la preparación e involucrar al sistema educacional desde la primaria, en la comunidad, los centros de salud pública.

“Por nuestra parte, entre otras acciones, hemos impartido dos cursos en el programa televisivo de Universidad para Todos. No obstante, insisto en que de acuerdo con su relevancia, aún no es suficiente lo que se ha hecho en esta esfera”, concluyó.   

Cuba y el OIEA, nexos fructíferos 

Cuba es miembro fundador y muy activo de ese organismo internacional y, sobre todo, en los últimos 30 años ha recibido grandes aportes por concepto de cooperación técnica en sectores como la salud, la agricultura y el medio ambiente a partir de proyectos nacionales, regionales e interregionales.

Esto se ilustra en la participación de la nación antillana en proyectos del Acuerdo Regional de Cooperación para la Promoción de la Ciencia y Tecnología Nucleares en América Latina y el Caribe (Arcal), que promueve la colaboración entre los estados de esta zona geográfica.

El OIEA ha reconocido en múltiples ocasiones la preparación de los técnicos y profesionales cubanos así como sus contribuciones al fortalecimiento de las actividades de cooperación relacionadas con el uso pacífico de la energía nuclear.

Múltiples proyectos conjuntos se han desarrollado en estos años y hasta el 2019 la Mayor de las Antillas participará en varios programas de cooperación técnica con ese organismo, por ejemplo, en la rama de la salud figura el mejoramiento integral del diagnóstico y tratamiento del cáncer y otras enfermedades, a partir de la introducción y desarrollo de las aplicaciones de la cirugía radioguiada, coordinado por el Hospital Hermanos Ameijeiras.

Se espera introducir, ampliar y optimizar el uso clínico de esta técnica en otras instituciones de salud de todo el país, según trascendió, a lo cual se suma el proyecto relacionado con “La técnica del insecto estéril en el control de Aedes aegypti en Cuba: un estudio de campo abierto”, a cargo del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kouri.

Esa iniciativa tiene el propósito de suprimir las poblaciones naturales de ese insecto mediante la liberación de machos esterilizados con irradiación.

En materia de seguridad alimentaria, la cooperación abarca un proyecto para el fortalecimiento e integración de laboratorios en la identificación y mitigación de contaminantes en frutas y vegetales de consumo humano.

Comparte esta noticia