Sábado
03 de Mayo  2025 

Nuevos televisores cubanos

La producción de dos modelos de 21 y 29 pulgadas comenzará a finales de este año. También está prevista la apertura de otra línea para el ensamblaje de monitores de computadoras. La integración nacional de las producciones sigue en la prioridad de la Empresa Industria Electrónica, que pondrá en el mercado lavadoras hechas en el país y otros artículos plásticos


Domingo 24 de Julio de 2005 | 12:00:00 AM 

Autor

Minerva Hernández Basso

Con el mismo principio de seguir avanzando en la integración nacional de las producciones, la Empresa Industria Electrónica, más conocida en el país por su marca comercial ATEC, abrirá a finales de este año la nueva línea de ensamblaje de televisores ATEC- Haier, con los modelos de 21 y 29 pulgadas, a partir de componentes chinos y diseño cubano.

“Es un televisor más actual que el anterior (ATEC-Panda), estamos trabajando con lo más reciente que se mueve en el mundo en tecnología y en arte de televisores”, asegura José Enrique Forcada, director general de la empresa, quien explicó que los nuevos equipos se han pensado con inteligencia para las condiciones de Cuba, ya que todos sus componentes pasaron satisfactoriamente las pruebas y fueron certificados por el Laboratorio de Tropicalización.

Se obtendrán altas prestaciones de imágenes, y otras aplicaciones como almanaque, agenda, recordatorios, mensajes, despertador con nuevas prestaciones. Ofrece posibilidades para anotar los números telefónicos más usados, los días feriados del país, todo programable por software. “Es un televisor con muchas posibilidades más”, comentó Forcada. También confirmó que en el país estarán disponibles las piezas de repuesto para garantizar la continuidad del uso de los televisores, mientras no tengan obsolescencia tecnológica.

Será un proceso automatizado, a partir de una máquina que puede montar 340 componentes por minuto. También se utilizarán los gabinetes plásticos cubanos dadas las potencialidades de la empresa para fabricar esos y otros muchos productos plásticos para la industria electrónica.

En el ensamblaje se observará mayor integración nacional, con la fabricación en el país de las placas del circuito impreso, cuando entre en producción una línea con capacidad para realizar 6 000 metros cuadrados de placas, lo cual también representará un ahorro en la transportación.

Esas producciones aportarán ahorros significativos por concepto de fletes, teniendo en cuenta la distancia entre China y Cuba, y también, por las posibilidades de integración nacional, incluso de industrias independientes al sector de la Electrónica, las cuales pueden asumir los suministros de envases, por ejemplo, las cajas de cartón corrugado y los protectores de poliespuma, imprescindibles para el embalaje.

Además del beneficio indiscutible que representa para el país disponer de una fábrica de televisores, lo cual confiere independencia tecnológica, en opinión de Forcada; en este caso, se observa otra ventaja en el aprovechamiento de la fuerza de trabajo entrenada y con elevada calificación y la capacidad fabril instalada en la Empresa Industria Electrónica (EIE), con probada experiencia en variadas producciones, entre las que se destacan: más de un millón de televisores Caribe, otros modelos de televisores en color, los equipos LG y Daewoo y los ATEC-Panda, creaciones recientes y de las más conocidas por los cubanos en este momento.

A pesar de las cualidades de los nuevos equipos y del resto de las producciones realizadas por dicha empresa, es oportuno recordar que la pantalla de un televisor es un gran bombillo que consume 65 watt por hora, en el máximo nivel de uso de sus aplicaciones: volumen, brillo, contrastes. Según el director de la EIE, un televisor tiene dos grandes enemigos, la humedad, cuya cobija mejor es el polvo, y la agresividad del medio ambiente, en particular la salinidad. También se refirió a las afectaciones producidas por los cambios de voltaje de la electricidad y por eventos atmosféricos como las descargas eléctricas, frecuentes en el país. Tales razones hacen recomendable la habitual desconexión de los equipos.

LAVADORAS Y MONITORES DE COMPUTADORAS

En el mismo camino de la integración nacional de las producciones se inscribe el ensamblaje de lavadoras Panda, de recipientes gemelos, presentes en el mercado nacional y cuyo ensamblaje se realizará también en la EIE. En ese caso solo se traerán de China los denominados kits electromecánicos, el resto -19 partes plásticas- se harán en esa fábrica.

Según su director, todos los moldes están en Cuba para la fabricación de las piezas mediante el proceso de inyección de plástico, la parte más atractiva del proceso de integración de la base y del cuerpo del equipo. Tal vez se trate de las piezas plásticas de inyección más grandes hechas en el país.

Por sus ventajas, dicho proceso apenas admite la comparación frente a los inconvenientes del traslado de lavadoras terminadas en China. Así lo confirman algunos datos aportados por Forcada, quien explicó que en el espacio ocupado por 220 lavadoras, caben 2 600 kits de lavadoras desarmadas y, aunque es necesario otro contenedor para la resina, “con dos contenedores se resuelve lo que llenaría unos 50 contenedores”, afirmó.

Dicha empresa trabaja, igualmente, en otro proyecto de lavadora automática, de un solo recipiente, aunque ese no tendría tanta integración nacional, pero aportará ahorros. También se prevén otras producciones de plástico, en piezas con formatos de distintas dimensiones y muy necesarias en el país, tal es el caso del mobiliario y las tumbonas de playa utilizadas en el sector del turismo. La rama de plástico en la EIE avanza a partir de la producción de varios artículos, por ejemplo: cuerpos de batidoras, controladores de líneas y cajas para acopio de mercancía.

Otro renglón vital para el desarrollo del país será incorporado por la EIE, según lo previsto, a finales de este año: la empresa dispondrá de todos los moldes plásticos necesarios para integrar el monitor de computadora en Cuba. Solamente se importará la tecnología de la placa y el tubo de pantalla para salir, tras un proceso similar al transitado por las líneas de los televisores.

SOBRE LA EMPRESA

La Empresa Industria Electrónica, ubicada en el municipio capitalino de Boyeros, pertenece al Grupo de la Electrónica creado por el Ministerio de la Informática y las Comunicaciones para acelerar el desarrollo de esa rama de la industria nacional. El sitio web de dicho sector explica que, el proceso inversionista para la modernización y el progreso de la Industria Electrónica se fundamenta en el mejoramiento y adquisición de tecnologías básicas, entre las cuales sobresalen las líneas de ensamblaje de equipos y la producción de componentes electrotécnicos generales.

Dirige también su trabajo hacia la fabricación de circuitos impresose inserción de componentes, inyección de plástico, producción metalmecánica, y su tratamiento superficial. También confiere prioridad a la creación de centros de investigación y desarrollo y de asistencia técnica nacional, territorial y local.

Comparte esta noticia