Autor: Internet Publicado: 21/06/2021 | 09:30 pm
El primer ministro ruso, Dmitri Medvedev, aseguró la última semana en Moscú que el Gobierno puede mantener el control de la situación en el país, en las condiciones de una nueva ola recesiva para la economía y las sanciones de Occidente. El jefe de gabinete dijo que los ministros responden personalmente por la ejecución del paquete de medidas, en cada una de sus líneas contenidas en unos 60 pasos definidos por el ejecutivo para garantizar la estabilidad social y el crecimiento económico a corto plazo.
Entre los 60 pasos fundamentales contenidos en el plan anticrisis, el Gobierno prevé reforzar el apoyo estatal a la sustitución de importaciones -proceso que se aceleró tras las sanciones de Occidente-, a la mediana y pequeña empresa y una compensación a los sectores desfavorecidos con un cotejo de las pensiones y salarios a los niveles de inflación.
A su vez, el presidente Vladimir Putin demandó al gabinete mantener los indicadores macroeconómicos importantes en parámetros aceptables, pero sin incumplir con los compromisos sociales del Estado y las obligaciones internacionales de pago por Rusia.
Y desde el gigante asiático se conoció que el Consejo de Estado de China anunció que extenderá a todo el país 22 políticas preferenciales ensayadas en la Zona de Libre Comercio (ZLC) de Shanghai vinculadas a inversiones, comercio exterior, finanzas, servicios y supervisión gubernamental. A estas se incorporarán seis medidas vinculadas a las aduanas y a partir del 30 de junio, cuando entrarán en vigor esas políticas preferenciales a nivel nacional, funcionarán 100 áreas especiales aduanales.
En octubre pasado, el presidente chino Xi Jinping comparó los progresos reportados en esa ZLC con "semillas cultivadas en un campo experimental que pueden ser plantadas en otras tierras para que las flores se desarrollen" y anunció que esa experiencia podría ser replicada en otras regiones chinas lo antes posible. Con un área de 29 kilómetros cuadrados, en la ZLC de Shanghai se han establecido desde su inauguración más de 12 000 empresas y su comercio con el extranjero alcanzó los 121 000 700 millones de dólares en su primer año de operaciones.
Mientras, y a punto de cerrar el mes, Vietnam registró 663 millones de dólares en inversiones extranjeras directas (IED) que hacen prever a autoridades un año de positivos resultados en la captación de estas fuentes de desarrollo. La cifra representa un aumento de 67 % en comparación con enero de 2014. El Ministerio de Industria y Comercio puntualizó que de esa suma, 392 millones corresponden a 44 nuevos proyectos y el resto constituye fondos adicionales de otros 19 planes en marcha para significar ascensos respectivos de 85 % y 45 %.
De acuerdo con los datos proporcionados, la industria manufacturera y de procesamiento figuran como el sector de mayor atención para los emprendedores foráneos al que destinaron 605 millones de dólares, 91 % del monto total.
Por último, desde Madrid se conoció que Latinoamérica está representada por más de 20 países en la Feria Internacional de Turismo (Fitur) madrileña, con destaques que van desde las playas de Cuba a la experiencia subterránea maya de El Salvador. Más de 9 100 empresas de todo el mundo participan en esta vitrina turística que en cinco días se espera reciba 200 000 visitantes, 120 000 de ellos profesionales de 165 países, con varias secciones y foros, todos con presencia latinoamericana.
La muestra sesionará del 28 de enero al 1ro. de febrero, y también se podrán apreciar joyas como El camino inca a Machu Pichu (Perú), el turismo de aventura austral (Chile), el circuito de tequila de Guanajuato (México) o el Parque Nacional Canaima con su impresionante Salto Ángel (Venezuela), entre muchos otros. (Fuentes: Prensa Latina, RiaNovosti y AVN)