Las organizaciones sindicales griegas advirtieron de nuevas huelgas y protestas Autor: Internet Publicado: 21/06/2021 | 09:18 pm
Varios miles de personas participaron este fin de semana en marchas de protesta contra "el poder de los bancos" en Berlín y Francfort, reportaron las principales agencias noticiosas del mundo.
En el centro de la capital, en los alrededores del parlamento alemán y de la Puerta de Brandenburgo, unas 8 000 personas, según la organización altermundialista Attac, desfilaron en una jornada fría pero soleado detrás de un cartel en el cual se leía visiblemente la consigna: "Una verdadera democracia contra el capitalismo: ¡ocupemos en Bundestag!"
En la meca financiera germana, Francfort, otras 10 000 personas participaron en la marcha de los "indignados", agitando carteles que exigían a los bancos que "vuelvan a su lugar".
Los "indignados". El término debutó en Madrid, allá por el mes de mayo. Y ahora, con telúrica fuerza, se trata de "Ocupa Wall Street". Nunca se sabrá con certeza por qué comenzó en Estados Unidos ni cuando lo hizo. Las condiciones estaban ahí: agudas penurias económicas siempre en aumento, no solo para quienes de verdad están golpeados por la pobreza, sino también para un segmento en perpetuo crecimiento conocida como clase media; una voracidad y explotación del 1 % más acaudalado de la población estadounidense, "los hijos de Wall Street"; y el sonado ejemplo de enojadas insurrecciones como la primavera árabe, los "indignados españoles", los estudiantes chilenos, los sindicatos de Wisconsin y una etcétera enorme. No importa en realidad qué chispa fue la que prendió el fuego. Ahí está.
El movimiento Ocupa Wall Street deviene el acontecimiento político más importante en Estados Unidos desde las lejanas revueltas de 1968. Y en cuanto al futuro, podría ocurrir –como parece estar ocurriendo- que cobre dimensiones de tsunami.
Dada las dimensiones que está cobrando Ocupa Wall Street, pudiera darse el caso de forzar a la administración Obama a una reestructuración de corto plazo para minimizar las penurias que aquejan a la mayoría, en aras de conseguir una transformación de largo plazo de cómo piensan grandes segmentos de la población estadounidense acerca de las realidades de la crisis estructural del capitalismo y sobre las transformaciones geopolíticas importantes que ocurren en este mundo multipolar.
De lo que sí no hay duda es que un Estados Unidos nuevo y mejor, es una tarea que requiere los repetidos esfuerzos de repetidas generaciones; como tampoco de que otro mundo es posible, si no inevitable. Ocupa Wall Street está haciendo la diferencia, una gran diferencia.
Ahora bien, aun en el caso de que el movimiento Ocupa Wall Street comenzara a extinguirse bien por desgaste o por la represión, ya triunfó. Y lo fundamental: ha dejando un legado perdurable, como lo hicieron las asonadas de 1968. Quien sabe si entonces Estados Unidos adopte un camino positivo. Y como dice el refrán: Roma no se hizo en un día.