La notable cooperación de Cuba en proyectos para la aplicación de la energía nuclear en la salud, la agricultura, la seguridad alimentaria, el medio ambiente, la industria y la economía en general, fue exaltada por Yukiya Amano, director general del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), durante su reciente visita a esta nación caribeña.
Invitado por la ministra de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, Elba Rosa Pérez Montoya, el distinguido funcionario sostuvo además un encuentro con el Primer Vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, en el que se revisó el estado de las relaciones entre el OIEA y la Mayor de las Antillas.
El experto internacional pudo constatar la implementación y avance de los programas de cooperación en disímiles sectores e intercambiar con investigadores y autoridades cubanas sobre la favorable relación y ejecución de esos planes, así como las oportunidades de ampliarlos y fortalecerlos en el futuro.
Entre las entidades que recorrió el directivo del OIEA se encuentra el Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología (INOR), donde apreció el funcionamiento del equipamiento donado por ese organismo; un equipo de rayos X de terapia superficial para el tratamiento del cáncer de piel, una de las principales afecciones oncológicas en este archipiélago.
Dicho instrumental fue donado por ese organismo internacional durante la visita anterior de Amano a Cuba en septiembre de 2013, cuando igualmente calificó de sobresaliente la permanente contribución de la Isla antillana en proyectos para la aplicación de la energía nuclear en función de la salud y el bienestar social y económico.
El director del INOR, doctor Luis Curbelo Alfonso, agradeció al OIEA por el donativo y el apoyo brindado desde los años 80 del siglo precedente cuando recibieron la primera cámara Gamma del país y mostró el funcionamiento de otros equipos adquiridos en el centro para enfrentar la mortal enfermedad.
La agenda de la visita incluyó la construcción civil del local del complejo del ciclotrón que se erige en áreas del Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas, (Cimeq), donde recibió información detallada del Programa nacional de lucha contra el cáncer (coordinado por el Ministerio de Salud Pública) y se reconoció el rol del OIEA en la formación de recursos humanos, vital para alcanzar los objetivos propuestos.
También el representante de esa institución mundial conoció sobre el primer PET/CT instalado en Cuba, tecnología de la medicina nuclear que es un híbrido integrado por la tomografía de emisión de positrones y otra computarizada de rayos X, que permite el estudio de procesos metabólicos en humanos mediante imágenes tridimensionales. Ese sistema forma parte del estado del arte del diagnóstico y tratamiento del cáncer a nivel mundial.
El doctor Manuel Cepedo Nogueiras, director del Cimeq, reiteró la disposición del país de seguir colaborando en la preparación y calificación de especialistas de América Latina y el Caribe en esa materia.
En el Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí, donde fue recibido por su director, Jorge Pérez Ávila, Yukiya Amano conoció sobre los principales resultados de la entidad en el programa de lucha contra el ébola (allí radica un centro de entrenamiento) y contra el dengue, así como las instalaciones para la aplicación de la Técnica de Insecto Estéril.
Amano, quien estuvo acompañado por el director de la División de América Latina del Departamento de Cooperación Técnica del OIEA, Luis Longoria, recorrió la Terminal de Contenedores del Mariel donde apreció la instalación de los pórticos para la detección de material radioactivo incluidos en el denominado Plan integrado de apoyo a la seguridad física nuclear (INSSP), del OIEA.
La visita a Cuba se incluye en el contexto de las actividades de celebración por el aniversario 60 del OIEA, organismo de Naciones Unidas que constituye el centro mundial de la cooperación en las esferas de las aplicaciones, la energía, la ciencia y la tecnología nucleares.
Establecido en julio de 1957, el OIEA trabaja juntamente con sus estados miembros y asociados para promover el uso de estas tecnologías con fines pacíficos y en condiciones de plena seguridad e impedir la proliferación de las armas nucleares.
Amano presidió la Junta de Gobernadores del Organismo entre septiembre de 2005 y septiembre de 2006 y, fue representante permanente de Japón ante el organismo desde 2005 hasta ser elegido director general en 2009. Cuenta con amplia experiencia diplomática en la esfera del desarme y la no proliferación, así como en temas de energía nuclear.
Cuba, miembro activo y fundador del OIEA
Cuba celebra los 60 años de su ingreso a ese organismo internacional con un amplio programa de actividades que abarca el reconocimiento de la contribución de esa entidad de Naciones Unidas al desarrollo económico y social de la Isla.
Como miembro fundador, el país ha permanecido por seis décadas en el organismo y, sobre todo, en los últimos 30 años ha recibido grandes beneficios por concepto de cooperación técnica en sectores como la salud, la agricultura y el medio ambiente a partir de proyectos nacionales, regionales e interregionales.
También participa en proyectos del Acuerdo Regional de Cooperación para la Promoción de la Ciencia y Tecnología Nucleares en América Latina y el Caribe (Arcal), que promueve la colaboración entre los estados de la región.
Según informó a la prensa la especialista de la Agencia de Energía Nuclear y Tecnología de Avanzada (Aenta), del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma), Marta Contreras Izquierdo, es ascendente el resultado del nivel de las relaciones con el OIEA, pues, por ejemplo, en 2014 la nación caribeña logró el 99,49 % de implementación del programa de cooperación técnica, el más alto de Latinoamérica.
Señaló que como parte de las acciones organizadas en 2017 se desarrollará el taller 60 años de Cuba en el organismo internacional de Energía Atómica, previsto para el primer cuatrimestre del año.
La cooperación con el OIEA se inserta en un Marco Programático Nacional que se inició en 2009 y cuyo ciclo actual corresponde al 2014- 2017 y en el cual se coordinan las necesidades e intereses prioritarios de desarrollo mutuamente acordados.
A corto plazo, el plan se enfoca en áreas de interés particular de la salud humana y la seguridad alimentaria. A mediano plazo se dirige a la producción de nuevos radiofármacos, la gestión de desechos radiactivos, las tecnologías electrónicas utilizadas en el equipamiento nuclear, el mejoramiento de las capacidades de irradiación y los estudios del medio ambiente.
Las actividades en Cuba forman parte del programa de celebraciones del OIEA, que abarca una serie de eventos hasta octubre de 2017 reconocidos con el mensaje 60 años del OIEA-Átomos para la paz y el desarrollo.
En sintonía con ese lema, la Aenta, coordinadora de las actividades en la Isla, se esfuerza por apoyar la labor del organismo y visibilizar los avances nacionales en el empleo de la ciencia y la tecnología nuclear al servicio de la vida.
La Aenta tiene como funciones principales el desarrollo, la promoción y el uso pacífico de las aplicaciones nucleares en medicina, producción de radiofármacos para el tratamiento del cáncer y otras enfermedades que están entre las primeras causas de muerte en Cuba.
Se hacen inversiones y proyectos, algunos en colaboración con el OIEA para llevar a un estadio superior el diagnóstico y seguimiento de esa afección y en equipos de terapia intraoperatoria, además de la preparación de personal médico y técnico-profesional.
También desarrolla sus acciones en la investigación y empleo de otras tecnologías de avanzada como el láser, y apoya, desde el punto de vista tecnológico, producciones de alto valor agregado de Biocubafarma y otras instituciones líderes en materia científica.
En el tema de la seguridad alimentaria sobresalen estudios del suelo y el desarrollo de variedades de plantas resistentes al cambio climático y a la sequía; en tanto en lo referido a medio ambiente se enfrascan en proyectos dirigidos al análisis de los recursos hídricos y de los contaminantes de las aguas, además de ocuparse de asuntos relacionados con la energía renovable, la eficiencia energética y las ciencias básicas, entre otras aplicaciones.
Hoy la Aenta funciona como un sistema de instituciones integrado por la Oficina, sede del nivel superior de dirección, y se le subordinan: el Centro de Aplicaciones Tecnológicas y Desarrollo Nuclear (Ceaden), el Centro de Isótopos (Centis), el Centro de Protección e Higiene de las Radiaciones (CPHR), el Centro de Gestión de la Información y Desarrollo de la Energía (Cubaenergía), el Instituto de Cibernética, Matemática y Física (Icimaf) y el Centro de Ingeniería Ambiental de Camagüey (Ciac).
Estos constituyen un esquema autofinanciado de instituciones científico-productivas y de desarrollo del capital humano, de referencia nacional y con reconocimiento internacional.