Domingo
20 de Julio  2025 

Calidad como distintivo económico

El VIII Simposio Internacional Calidad 2013 se efectuará del 16 al 18 de octubre próximo en el Palacio de Convenciones de La Habana, con la mirada puesta en potenciar el desarrollo y el bienestar de la sociedad 


Viernes 23 de Agosto de 2013 | 12:00:00 AM 

Autor

Ledys Camacho Casado

La gestión de la calidad y su influencia en el desarrollo y bienestar de la sociedad será la motivación principal de especialistas, académicos, ejecutivos y empresarios, quienes del 16 al 18 de octubre próximo se reunirán en el Palacio de Convenciones de La Habana para intercambiar experiencias y conocimientos sobre ese tema, vital en la actualización del modelo económico cubano.

El VIII Simposio Internacional Calidad 2013, con representantes de organismos nacionales, regionales e internacionales, universidades, centros e institutos científicos y tecnológicos, empresas productivas y de servicios, así como de entidades comercializadoras, públicas y privadas, será una buena oportunidad para examinar los nuevos desafíos que enfrenta el país.

Los participantes en el foro analizarán en talleres, ponencias sobre disímiles asuntos como la gestión de la calidad y la inocuidad de los alimentos, tecnología y calidad en los servicios de salud, la calidad en el turismo y el desarrollo social, el manejo integrado de los sistemas de gestión y los modelos de excelencia, además de la eficacia de los servicios y las producciones locales, y en el empleo de la energía y las fuentes renovables.

Calidad 2013 tiene como antecedentes eventos similares efectuados en Cuba desde 1991, que han contado con la asistencia de cientos de expertos de naciones de todo el orbe, y de organizaciones e instituciones mundiales y regionales, vinculadas con esta materia y con el propósito esencial de lograr, de manera eficiente y progresiva, producir más bienes y brindar un servicio público eficaz, a partir de un mejor y óptimo empleo de los recursos humanos, materiales y financieros.

Con la mirada puesta en potenciar el desarrollo y bienestar de la sociedad, fundamento de las transformaciones económicas para renovar el modelo cubano esencialmente socialista, el simposio cuenta con un programa de alto nivel científico que prevé sesiones simultáneas de talleres, conferencias magistrales y exposiciones.

Acudirán prestigiosas personalidades y representantes de organismos como el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Asociación Brasileña de Normas Técnicas, el Comité Europeo de Normalización y directivos de las comisiones Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), y Panamericana de Normas Técnicas (COPANT), así como de la Asociación Española de Normalización (AENOR).

La convocatoria incluye la inscripción en los cursos pre-evento, que impartirán expertos nacionales, quienes se centrarán en los sistemas integrados de gestión en la mejora empresarial y los riesgos en la cadena de suministros, el rol de las mediciones, la normalización y la calidad en las actividades regulatorias.

La Oficina Nacional de Normalización (ONN), reconocida como NC, es la que organiza Calidad 2013 y la que representa a Cuba ante la Organización Internacional de Normalización (ISO), la Organización Internacional de Metrología Legal (OIML), la Comisión del Codex Alimentarius (CODEX), la Conferencia General de Pesas y Medidas (CGPM), la Cooperación Euroasiática de Instituciones Metrológicas (COOMET) y la Comisión Panamericana de Normas Técnicas (COPANT).

Otro de los que convocan al simposio, el Centro de Gestión y Desarrollo de la Calidad (CGDC), forma parte de la ONN, es el depositario patrimonial para la custodia, conservación y diseminación del Fondo de Normas Cubanas, gestiona la informatización de la normalización y ostenta la rectoría metodológica de la Información Científico Técnica en ese sistema.

Además, se dedica a la formación de capital humano en materias de normalización y calidad de los Organismos de la Administración Central del Estado y del empresariado en general, utilizando las técnicas de preparación docente más modernas, entre estas las de carácter virtual

Tema clave de los Lineamientos

Cómo la calidad es determinante en todos los sectores en particular en la producción de alimentos, los servicios de salud, el turismo, el comercio y la energía, está refrendado en los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución, aprobados en abril de 2011, en los que se da prioridad a este atributo, vital para demostrar y validar la eficacia y eficiencia de la gestión integral del modelo socioeconómico cubano, sustentado en la empresa estatal socialista.

Es también una distinción de las entidades que cumplen con los estándares más exigentes a nivel global y se desempeñan con armonización en materia de buenas prácticas productivas, comerciales y de servicios, tal como expone el Lineamiento 10  al señalar que "se exigirá por la calidad del proceso de negociación, elaboración, firma, ejecución, reclamación y control del cumplimiento de los contratos como instrumento esencial para la gestión económica".

Igual atención acapara el Lineamiento 83, al indicar que se trabaja para garantizar por las empresas y entidades vinculadas a la exportación, que todos los bienes y servicios destinados al mercado internacional respondan a los más altos estándares de calidad; así como el 85, el cual aboga por lograr una mayor eficiencia en la gestión importadora del país, haciendo énfasis en su racionalidad y calidad.

Sobresale además el 216, que exige mejorar la infraestructura técnica de normalización, metrología y calidad en correspondencia con los objetivos prevalecientes en la exportación y la sustitución de importaciones y el 257, que respalda  el incremento de la competitividad de Cuba en los mercados a partir, principalmente, de la elevación de la mejora de los servicios y el logro de una adecuada coherencia en la relación calidad- precio.

Esta disciplina como tal surgió en la ínsula caribeña en 1961 cuando el entonces ministro de Industrias, Comandante Ernesto Che Guevara, solicitó la admisión de Cuba en la ISO y se reafirmó como el precursor de la lucha por una gestión económica más eficiente en la producción, el comercio y los servicios.

Comparte esta noticia