Martes
01 de Julio  2025 

Utilidad y creación continuas

En FESI' 2011 se mostraron más de 150 servicios, productos y soluciones tecnológicas de apreciable beneficio para el país y desarrolladas por la Universidad de Ciencias Informáticas  (UCI)


Jueves 09 de Junio de 2011 | 12:00:00 AM 

Autor

Minerva Hernández Basso

Para incrementar y consolidar su desempeño, a la empresa ALBET Ingeniería y Sistemas, comercializadora de los productos creados en la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI), pudo resultarle de gran valía la Feria de Soluciones Informáticas (FESI) realizada recientemente, en ese centro de altos estudios, con el objetivo de mostrar los productos más significativos.

Sin embargo, el elevado contenido de la cita generó gran poder de convocatoria entre representantes de empresas, organismos e instituciones quienes pueden encontrar en ese escenario, productos eficaces y efectivos desarrollados en esa singular universidad productora, donde despliegan su talento más de 10 000 profesionales, técnicos y estudiantes. Como afirma el eslogan, allí se forman profesionales altamente calificados y se producen servicios informáticos a partir de la vinculación del estudio con el trabajo.

En opinión de Ángel Vega García, vicerrector de la UCI, la feria y la Jornada Científica que sesionó de forma simultánea, constituyen cónclaves profundos y de sumo interés para todos. Aclaró que "los estudiantes son los principales protagonistas del desarrollo y la innovación en la industria del software, y aseguró que dicho centro respalda el compromiso de mantener el lugar de vanguardia que se ha ganado".

Explicó que en el trabajo de dicho centro lo más común es que soliciten una solución integral,  donde además del software, "nosotros adquirimos los equipos y luego montamos la red, todos los procesos de seguridad informática y se vende el paquete completo al cliente". Señaló, además, que la jornada científica incluye trabajos cuyas aplicaciones se exhiben en la feria, pero otros son temas teóricos que pueden ser de las ciencias básicas, y aún no tienen expresión en un producto, pero sin esas investigaciones no se puede luego escalar a las investigaciones aplicadas", acotó.

Precisó que siempre se trata de que las investigaciones tengan una salida necesaria para el país, abundó: "no son investigaciones baldías que hagan perder tiempo de máquina y recursos que se ponen al servicio de estudiantes y profesores. Todos los trabajos tienen una búsqueda para una posible aplicación práctica para beneficio del país o de alguna entidad en particular".    

Daisy Oropesa Méndez, directora general de ALBET, confirmó el desarrollo continuo que tienen las soluciones informáticas en la UCI. Dijo que una vez creadas dichas soluciones a lo largo de todo el año se le van incorporando nuevas  funcionalidades o elementos y cuando ya se encuentren maduras y han pasado el proceso de calidad, son incluidas en el catálogo comercial de su empresa, para la promoción sobre todo entre las exportaciones.

Por eso -dijo- "algunas de las soluciones  expuestas en esta Feria ya integran el catálogo de exportaciones, pero otras están concluyendo el proceso de calidad. También son diseñadas para el proceso de informatización del país, es decir, primero van a ser probadas aquí y luego serán incorporadas a las exportaciones", puntualizó.

Subrayó que la UCI  tiene un Centro de Calidad (Calisoft) adscripto al Ministerio de la Informática y las Comunicaciones (MIC), el cual dispone de toda la metodología de pruebas funcionales y de rendimiento y a partir de que ese centro libera las soluciones, estas pueden salir para ser usadas.

De la exposición destacó el desarrollo en sectores en los cuales Cuba tiene gran reconocimiento internacional como la salud. Al respecto puntualizó: "es una esfera que más oportunidades de negocios nos ha presentado y también las aplicaciones informáticas en el campo de la educación tanto básica como superior".

Significó el hecho de que todas son soluciones con códigos abiertos, unas a pedido de determinado cliente, otras realizadas como parte de los programas de informatización del país que coordina el MIC y algunos proyectos de colaboración con otras naciones, en tales casos se han creado equipos conjuntos de ambos países, que pueden seguir desarrollando dichas soluciones.

Entre stanes

Antes del corte de la cinta que dejó inaugurada la Feria se informó que el objetivo principal de esa edición es dar a conocer a la comunidad universitaria y a empresas nacionales e internacionales el desarrollo de dicha Universidad en las aplicaciones informáticas. FESI' 2011 contó con 15 stands que representaron los 14 Centros de Desarrollo y la Dirección de Tecnología de la UCI. En ese entorno se mostraron más de 150 servicios, productos y soluciones tecnológicas.

Ray Guardarrama Mieres, director de proyectos de ALBET, explicó a este semanario, que en la Feria se presentaron las principales soluciones tanto para la exportación como para informatización de la sociedad cubana "que son las dos grandes misiones de la universidad desde el punto de vista productivo", afirmó.

Destacó el Centro de Desarrollo Informático Industrial, reconocido por su aplicación más importante denominado Scada, un sistema desarrollado en conjunto con Venezuela y que originó la creación de la empresa mixta Guardián del ALBA, constituida entre ALBET y PDVSA.

Según Guardarrama, esa entidad hoy tiene la tarea de seguir extendiendo el uso del sistema por las instalaciones de PDVSA, lo cual garantiza a la empresa su soberanía tecnológica. Al respecto señaló: "Tiene un impacto muy importante en la entidad y en el país por lo que representa el petróleo para la economía de Venezuela".   

También en FESI'2011 se exhibieron productos asociados a la informática médica, con notable aplicación nacional e internacional como el Alas Pacs-Ris y el Alas His, un producto que ahora comienza a comercializarse tras concluir las etapas de certificaciones de calidad.

El Director de proyectos de ALBET, resaltó a uno de estos, CEDRUX, conocido también como el ERP (Enterprise Resource Planning, por sus siglas en inglés) de Cuba. Prioritario del país orientado hacia la sustitución de importaciones. Se trata de un sistema que organiza la gestión de las empresas en la Isla y está llamado a suplantar las diversas aplicaciones que se utilizan en la actualidad. Según el directivo, es uno de los proyectos más grandes en cuanto a la cantidad de recursos humanos involucrados.

Dijo que en la actualidad las exportaciones se dirigen hacia tres países y confirmó que se piensa en un posible incremento a partir del propio desarrollo y la madurez que va adquiriendo la producción de software en la UCI y dentro de Cuba. Destacó los proyectos aplicados en instituciones nacionales, entre las cuales mencionó a la Aduana General de la República, la banca y el Ministerio de Justicia, en el cual se informatizan los procesos en las fiscalías y los tribunales.

NOVA, tiempo de migrar

Con el anuncio de que es tiempo de migrar hacia el llamado software libre, o de código abierto, se presentó NOVA en la Feria. En su versión 2.1, es   un sistema operativo  basado totalmente en tecnologías libres y,  según se informó en el stand del Centro de Software Libre (CESOL), ya está en uso en esa Universidad, y también se está migrando en otras instituciones del país, con el objetivo de que se puedan ir sustituyendo sistemas propietarios.

Alan Pierra, jefe del departamento del sistema operativo de Cesol, explicó a Opciones que NOVA "lo hacemos para regalarlo y si no le gusta como viene, ahí tiene el código fuente". Refirió que en las universidades de Holguín y de Las Villas lo están probando e incluso desarrollando. Al respecto afirmó: "la filosofía de desarrollo es que sea nacional y colaborativa. Incluso recibimos la noticia de que en Sancti Spíritus sacaron un sistema operativo que usa como base NOVA y le pusieron por nombre Yayabo Linux”.

Por tratarse de un proyecto genuinamente cubano Pierra asegura que cuando se hable de NOVA se tiene que hablar de Cuba y de las razones por las que el país migró".También añadió que el conocimiento asociado a esa filosofía de adaptabilidad "nos ha permitido crear sistemas operativos a la medida para diferentes instituciones en el extranjero. Como valor agregado tiene un conjunto de herramientas para la administración centralizada  y lo acompañamos de un conjunto de servicios metodológicos de capacitación, que aseguramos que lo damos con excelencia.

Asimismo, confirmó que es un sistema concebido para tener menor uso de energía lo cual le adiciona ventajas económicas, así como para la protección del medioambiente. Tras señalar que son muchas ideas y todas apuntan hacia la soberanía, afirmó que "NOVA más que un sistema operativo es un concepto de independencia en las tecnologías de la información”.

Comparte esta noticia